Noticias de Cantabria
06-02-2025 12:15

Un paciente de dolor crónico intenso necesitaría 47.900 euros adicionales al año para recuperar su bienestar previo

Los pacientes con dolor crónico experimentan una pérdida en su bienestar individual que equivale a un valor medio per cápita de 13.300 euros y aquellos que sufren dolor crónico intenso sufren una pérdida adicional de bienestar igual a 34.600 euros, lo que implica que cada uno de los pacientes de dolor crónico intenso necesitaría 47.900 euros adicionales por año para recuperar el bienestar previo a la enfermedad.

Así se desprende del informe 'El impacto del dolor crónico en el bienestar social', presentado este jueves por la Fundación Grünenthal, que ha sido su promotora, y la consultora de comunicación KREAB, encargada de su elaboración. A partir del Barómetro del Dolor Crónico en España 2022 y utilizando un modelo econométrico, el estudio pretende determinar el equivalente monetario de la pérdida de bienestar de los pacientes de dolor crónico.

"El dolor crónico es una enfermedad por sí misma, no solo un síntoma y quien tiene familiares con dolor crónico sabe que va más allá del dolor físico, pues tiene un impacto emocional y social", ha señalado la presidenta de la Fundación Grúnenthal, Ana Martins. En España, según datos del Barómetro mencionado, afectaría al 25,9 por ciento de la población, de los que un 33,3 por ciento refiere un dolor de intensidad "moderada"; un 57,6 por ciento, "mucho" dolor; y un 4,4 por ciento, un dolor "insoportable".

De este modo, se ha determinado que la pérdida de bienestar que sufre cada paciente, independientemente de la intesidad de su dolor, equivale en términos económicos a 13.300 euros. En concreto, para los pacientes de dolor crónico moderado, esta cantidad se ve incrementada en 5.600 euros, por lo que para un paciente con estas características la pérdida de bienestar se estima en 18.900 euros al año.

Si se tiene en cuenta a toda la población española que estaría experimentando dolor crónico, se estima que el valor promedio podría ascender a 479.165 millones de euros al año, lo que representa el 32,8 por ciento del PIB de España de 2023. Si además se tiene en cuenta la duración de las distintas causas que provocan el dolor, el valor acumulado ascendería a 10,72 billones de euros, es decir, 7,3 veces el PIB español en 2023.

El coordinador del estudio y socio de Negocio Sostenible de KREAB España, Alberto Muelas, ha explicado que estas cifras contrastan con la carga económica que el Barómetro del Dolor Crónico en España 2022 deduce para la enfermedad, ya que este determina que el dolor crónico supone un impacto del 2,5 por ciento en el PIB español y de un tres por ciento en el PIB mundial.

Muelas ha matizado que el análisis realizado no pretende plantear una política pública por la que se otorgue una remuneración a cada paciente de dolor crónico equivalente al valor estimado de la enfermedad.

Asimismo, el documento detalla que, en futuras investigaciones sobre el impacto económico del dolor crónico, se deberían considerar aspectos como el impacto generado por el dolor en el desempeño laboral, el impacto en los gastos sanitarios nacionales o las implicaciones generadas en el entorno de los pacientes, que no han sido tomados en cuenta para este estudio.

Por su parte, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, ha destacado la importancia de destinar recursos al tratamiento del dolor crónico, ya que si no se invierte en salud, se retrasan los diagnósticos y los correspondientes tratamientos, todo ello tiene un impacto económico. "No es para nada eficiente tener a tantas personas con dolor", ha apuntado añadiendo que se requiere un abordaje "holístico" del dolor crónico.

DOLOR CRÓNICO EN ESPAÑA

El dolor crónico es una enfermedad que interfiere en la vida cotidiana de las personas afectadas, altera su estado de ánimo, provoca trastornos del sueño y genera estrés emocional. Además, puede limitar la capacidad de trabajar y participar en actividades sociales. Puede afectar a cualquier edad y su origen multifactorial implica que diversas causas biológicas, psicológicas y ambientales puedan contribuir al dolor, así como influir en su percepción.

Más de nueve millones de personas experimentan dolor crónico en España, según datos del Barómetro del Dolor Crónico 2022 elaborado por la Fundación Grünenthal y Boston Consulting. De estos, un 21,3 por ciento serían hombres y un 30,5 por ciento, mujeres. La edad media de los pacientes de dolor crónico es de 51,5 años y la intensidad media del dolor que perciben se estima en 6,8 puntos sobre 10, estando situado en 7 puntos la frontera entre el dolor "moderado" y el "intenso".

Además, este barómetro resalta que el dolor crónico impacta tanto en la salud mental de los pacientes como en el ámbito laboral. En este sentido, un 22,2 por ciento de pacientes padece depresión; y un 27,6 por ciento, ansiedad. A su vez, un 28,6 por ciento de pacientes dice haber tenido una baja laboral en el último año; un 32,3 por ciento ha dejado su trabajo; y un 17,3 por ciento ha cambiado de puesto de trabajo.

Sé el primero en comentar