Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 05-02-2025 15:45

El cribado de la sepsis solo se utiliza en el 54,2% de las Urgencias y el 61,7% UCI, según un estudio internacional

Solo el 54 por ciento de los servicios de urgencias, el 48 por ciento de las plantas hospitalarias y el 62 por ciento de las UCI realizan un cribado regular para identificar la sepsis, según un estudio internacional, que ha contado con participación española, y que revela graves deficiencias en la atención a la sepsis en hospitales de todo el mundo.

Concretamente, los resultados indican que existe un margen considerable de mejora en un gran número de hospitales, principalmente europeos, en particular en lo que respecta a la identificación temprana y el tratamiento estandarizado de la sepsis, la disponibilidad de directrices, la infraestructura diagnóstica y terapéutica y la implementación de medidas de calidad de la atención.

El estudio, en el que han participado investigadores del Hospital Universitario Vall d`Hebron, del Vall d`Hebron Institut de Recerca, en Barcelona y del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT-CERCA), ha sido publicado en el `American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine`.

"Hemos analizado los programas que tienen los hospitales para la detección precoz de la sepsis, la aplicación del tratamiento estandarizado, la disponibilidad de una infraestructura adecuada y de estrategias de mejora de la calidad; todos ellos, componentes esenciales en el plan de sepsis de calquier hospital", explica Antoni Artigas, que ha liderado el estudio en Cataluña desde I3PT-CERCA.

La gestión estandarizada solo está implementada en un 57% de los servicios de urgencias, un 45 por ciento de las plantas hospitalarias y un 70 por ciento de las UCI. La implementación de iniciativas integrales de mejora de la calidad se asoció con un aumento del cribado y un aumento del manejo estandarizado de la sepsis en comparación con los hospitales sin mejora de la calidad.

El estudio también alerta de que menos del 10 por ciento de los hospitales disponen de diagnósticos microbiológicos accesibles 24 horas los 7 días de la semana, lo que puede retrasar el tratamiento adecuado. Además, solo un 4,6 por ciento de los hospitales tienen programas específicos para la sepsis y apenas un 9,8 por ciento han implementado iniciativas de mejora de la calidad.

Los resultados, que incluyen 1.023 hospitales en 69 países (el 81,6% eran europeos), ponen de manifiesto que "existe un amplio margen de mejora en un gran número de hospitales, principalmente europeos", subraya Artigas, quien añade que "se necesitan más esfuerzos por parte de odos los agentes para ofrecer una atención más integral y de calidad adecuada. La gravedad de la sepsis lo exige".

El estudio ha dado lugar a una nueva investigación, bajo la coordinación de Artigas, que compara las estrategias de gestión de la sepsis de todos los hospitales de Cataluña -logrando una muestra completamente representativa- con las de los países de la Unión Europea. "Esperamos publicar pronto los resultados, que hemos visto que son muy favorables para nuestros hospitales, gracias a la implementación en todo el territorio del Código Sepsis en 2017", ha avanzado el investigador.

Sé el primero en comentar