Noticias de Cantabria
Cantabria 07-02-2025 15:15

Una nueva jueza se incorpora al TSJC y prestará servicio en el Juzgado de Reinosa desde el lunes

Pertenece a la 73ª promoción de la Escuela Judicial y el pasado 23 de enero recogió su despacho de manos del Rey

Lucía Ontaneda ha jurado este viernes como jueza ante la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), presidida por José Luis López del Moral, y prestará servicio a partir del próximo lunes, 10 de febrero, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Reinosa.

Ontaneda pertenece a la 73ª Promoción de la Carrera Judicial, que el pasado 23 de enero recibió sus despachos de manos del Rey después de superar dos años de formación teórica y práctica.

Durante el acto de hoy, la nueva jueza, natural de Cantabria, fue apadrinada por el titular del Juzgado de Primera Instancia n.º 7 de Santander, José Luis Sánchez Gall, ha informado el TSJC.

Hasta hace unos días Ontaneda ejercía como juez en prácticas en funciones de refuerzo en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de San Vicente de la Barquera.

Desde hoy es juez en expectativa de destino a disposición del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria y desde el lunes prestará servicio en el Juzgado de Reinosa hasta la incorporación de su titular.

73 PROMOCIÓN

La 73ª Promoción de la Carrera Judicial la forman 137 integrantes -92 mujeres y 45 hombres-, que ingresaron en la Escuela Judicial en 2023. En estos dos años, han desarrollado una formación teórica y práctica, convirtiéndose en jueces sustitutos la pasada primavera.

Según se recoge en una encuesta realizada por la Escuela Judicial, el perfil mayoritario de esta promoción es el de una mujer -el 67,15% del total y vuelven a ser amplia mayoría, como viene sucediendo desde 1997- con una edad promedio de 30 años, que ha empleado 5 años y dos meses en preparar la oposición y que no tiene familiares -hasta el segundo grado de consanguineidad- que ejerzan o hayan ejercido una profesión jurídica.

Siete de cada diez no cuentan con ningún jurista entre sus allegados y solo el 5,84% tiene a un/a juez/a o magistrado/a en la familia, mientras que el 22,63% restante procede de entornos familiares en los que hay otros profesionales jurídicos, sobre todo abogados.

Además, el 34,3 % de los nuevos jueces y juezas vienen de familias en las que ninguno de los progenitores tiene estudios superiores. Y en otro 27 de los casos solo uno de los dos -el padre o la madre- posee título universitario y en el 38% restante son ambos los que lo han obtenido.

Teniendo en cuenta el lugar de residencia habitual, Andalucía vuelve a ser la comunidad que más jueces aporta (34), seguida de Madrid (21), la Comunidad Valenciana (12), Castilla y León (9), Cataluña y Galicia (8), Aragón y Murcia (7), Asturias y el País Vasco (6), Castilla-La Mancha y Extremadura (5), Cantabria (3), Baleares y Canarias (2) y Navarra y La Rioja (1 cada una).

La jurisdicción penal -incluyendo violencia sobre la mujer, menores y vigilancia penitenciaria- es la más atractiva para los nuevos jueces y juezas, ya que seis de cada diez eligen este orden cuando se les pregunta por el área en el que les gustaría ejercer.

En segundo lugar aparece la jurisdicción civil -incluyendo familia y mercantil- con un 31,4% de preferencias. Por el orden social se decanta un 4,57% y por el contencioso-administrativo, el 3,14%.

Sé el primero en comentar