El absentismo laboral en el sector de los supermercados empuja al alza los precios, según Asedas
La repercusión del coste laboral en un sector como el de los supermercados y los autoservicios es crucial y el personal se vuelve "insustituible", por lo que el absentismo supone una "enorme presión para la rentabilidad de la empresa y sobre los precios", según ha asegurado el director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Iñigo García Magarzo, en la presentación del informe de absentismo laboral de 2024 elaborado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (Amat) y Asedas.
![](/img/el-absentismo-laboral-en-el-sector-de-los-supermercados-empuja-al-alza-los-precios-segun-asedas,751960,1.jpg)
En este sentido, el informe cifra en 1.023 millones de euros el gasto en costes directos y prestaciones económicas a la Seguridad Social para las mutuas del sector provocadas por las bajas por contingencias comunes, unos 128 millones más que en 2023 y 556 millones más que en 2018.
En 2024, más de 77.000 trabajadores no acudieron ni un día al año a trabajar en el sector de la distribución alimentaria y tardaron unos 33 días más de lo necesario en incorporarse al trabajo al extenderse su incapacidad temporal.
Asimismo, García Margazo asegura que hay patrones como el aumento de las bajas los lunes o la cada vez mayor cantidad de incidencia en las personas jóvenes, que deben ser atajados.
Para ello, desde Asedas subrayan el papel que las mutuas privadas deben tener para la mejora de la gestión de las bajas diagnosticadas de origen traumatológico, ya que son expertas en su tratamiento y pueden ayudar a que el trabajador se incorpore cuanto antes a su puesto de trabajo.
LA SALUD MENTAL O JUBILARSE MÁS TARDE PODRÍAN MOTIVAR ESTOS DATOS
El aumento del absentismo en los últimos años podría tener entre sus causas estructurales el diagnóstico de cada vez más casos de salud mental entre los jóvenes o la subida de la edad de jubilación, puesto que las personas más mayores tienen mayores posibilidades de padecer una enfermedad, según el periodista del Grupo Vocento José María Camarero.
"La edad media real de jubilación está por encima de los 65,2 años, por lo tanto hay trabajadores que se jubilan cada vez más tarde", ha asegurado Camarero, que ha añadido que la gestión de una baja por motivos de salud mental es más "complicada" que otras incapacidades temporales.
Por otro lado, el director gerente de Amat, Pedro Pablo Sanz, ha puntualizado que las "patologías de difícil objetivación" como la salud mental, dan pie a que los trabajadores "hagan un uso indebido de las prestaciones".
Sé el primero en comentar