La Ministras de Sanidad, Mónica García, pedirá a las CCAA dentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) sus datos sobre prevención en cáncer de mama, cervix y colon, tras hacerse públicos los retrasos en el programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía.
El uso combinado de pemafibrato y telmisartán, dos fármacos que ya se usan en el mundo frente al riesgo cardiovascular, ayudaría a tratar la enfermedad hepática metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés), la patología del hígado más frecuente, según revela un estudio liderado por la Universidad de Barcelona, que ha trabajado con modelos animales.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, advierte de que la manipulación de formas farmacéuticas orales sólidas como comprimidos o pastillas puede influir negativamente en su eficacia terapéutica y ocasionar reacciones adversas, tanto a los pacientes como a quienes manipulen los fármacos.
Lilly ha lanzado la iniciativa `Ni somos de piedra ni estamos solas`, dentro del movimiento `Entre Ellas`, que cuenta con la colaboración de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y el aval social de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y SOLTI, grupo de investigación clínica en cáncer, para concienciar sobre la importancia del impacto emocional y de la gestión de estas emociones ante un diagnóstico de un tumor con alto riesgo de recaída o de metástasis.
Un nuevo estudio de ámbito nacional, coordinado por la Fundación SEIMC/GeSIDA y realizada por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón) y el Hospital Universitario La Paz, ambos en Madrid, destaca que la prevalencia de infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC) en personas con VIH ha caído por debajo del 1% desde 2021.
El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, ha advertido este martes que la escasez de enfermeras especialistas en Geriatría "pone en jaque" la calidad de los cuidados de una población "cada vez más envejecida", motivo por el que ha instado a preparar a los sistemas sanitarios y que puedan hacer frente a esta situación.
Los continuos avances en el diagnóstico y tratamiento del ataque cardíaco han conseguido disminuir su tasa de mortalidad, si bien sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel global, con casi 18 millones de defunciones al año, tal y como han señalado expertos de Siemens Healthineers con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra este lunes.
El Pleno del Parlamento ha aprobado este lunes, 29 de septiembre, por unanimidad, la ley de creación del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Cantabria, "la última" comunidad autónoma del país en incorporarse a la creación de este colegio profesional.
Un equipo de investigadores del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha sugerido que la exposición al humo y a químicos en el entorno laboral puede condicionar mutaciones en cáncer de pulmón no microcítico, especialmente en el gen KRAS, que es una de las más frecuentes en este tipo de tumores.
Actuar de forma precoz ante la parálisis facial permite obtener "mejores resultados" en el tratamiento de esta condición, que no solo limita funciones vitales como el parpadeo, la masticación o la dicción, sino que también compromete la capacidad de comunicar emociones, tal y como ha explicado uno de los especialistas de la unidad del Servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital Universitario La Luz, el doctor Antonio Fernández.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha presentado en Toledo la primera edición del algoritmo `DIABETOSEMG 2025` a profesionales de Atención Primaria, que nace como una herramienta visual y de acceso abierto que orienta sobre el manejo de la diabetes tipo 2 desde una perspectiva integral, combinando estrategias farmacológicas y no farmacológicas, con base en la evidencia científica disponible.
La Fundación EPIC ha destacado el "papel transformador" que está teniendo la cardiología intervencionista en el tratamiento de enfermedades valvulares, incorporando nuevas técnicas alternativas a las tradicionales que benefician a los pacientes con procedimientos, en muchos casos, menos invasivos y más seguros.
Una investigación del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMB-CNM-CSIC) propone detectores de partículas más resistentes y económicos que los convencionales para medir con precisión las altas dosis de radiación en un nuevo tipo de radioterapia avanzada.
La jefa de Inmunología Clínica del Hospital Ruber Internacional, Silvia Sánchez-Ramón, ha llamado a apostar por centros de excelencia traslacional para poder llevar los avances en terapias avanzadas de los laboratorios hasta los pacientes de forma "segura, equitativa y sostenible".
La Comisión Europea ha dado su visto bueno a la comercialización del fármaco `Kisunla`, del laboratorio Eli Lilly Nederland BV, para el tratamiento del Alzheimer en fase temprana, después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) revisara en julio su opinión desfavorable y autorizada su uso bajo condiciones.
El Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) ha advertido de que la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) sigue aumentado y afecta ya a más de 300.000 personas en España.
La Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) ha reclamado que se garantice un acceso equitativo a un tratamiento personalizado y a la innovación farmacológica en el abordaje del cáncer de tiroides.
Un estudio reciente ha demostrado que una baja potencia muscular, evaluada mediante la prueba de levantarse y sentarse en una silla, se vincula con un mayor riesgo de caídas, fracturas, hospitalización prolongada y mortalidad en personas mayores.
Un acuerdo entre Unitaid, la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton (CHAI, por sus siglas en inglés), Wits RHI y Dr. Reddy`s Laboratories, y otra asociación entre la Fundación Gates y Hetero Labs permitirán que el fármaco lenacapavir para prevenir el VIH esté disponible a un precio reducido en países con alta incidencia.
Hasta un 52 por ciento de los profesionales sanitarios ha apuntado que mejorar el acceso a los sistemas de monitorización continua de la glucosa son la medida más eficaz para transformar el manejo de la diabetes tipo 2, según un estudio realizado en Europa y Oriente Próximo de Dexcom.
El catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela, Ángel Carracedo, ha subrayado que los avances en los estudios genéticos cambiarán el enfoque de los cribados actuales, especialmente en el cáncer de mama y las enfermedades cardiovasculares.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de carga de enfermedad, causando una de cada tres muertes en todo el mundo como resultado del crecimiento de la población, el envejecimiento de la población y la exposición a una amplia gama de riesgos, incluidas las crecientes tasas de obesidad y diabetes, según el último informe especial del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad (GBD, por sus siglas en inglés) publicado por la Universidad de Washington (Estados Unidos) en `JACC`, la revista insignia del Colegio Americano de Cardiología.
El presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), el doctor José López Miranda, alerta de que la exposición acumulada a niveles elevados de colesterol LDL (colesterol `malo`) desde edades tempranas de la vida se asocia a un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular arteriosclerótica en etapas posteriores.
Un equipo del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha desarrollado una terapia génica que ha demostrado capacidad para destruir las células tumorales del sarcoma de Ewing en modelos preclínicos a través de genes `suicidas`.
La endocrinóloga Mercedes Noval, miembro del Grupo Lípidos y Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), ha señalado este miércoles la importancia del diagnóstico precoz de la hipercolesterolemia familiar, una dislipidemia primaria cuya causa es genética, para reducir el riesgo de estos pacientes de sufrir un evento cardiovascular.
El equipo de enfermería del bloque quirúrgico del Hospital Comarcal de Laredo registrará este jueves 25, a las 12.00 horas en el Parlamento de Cantabria, las más de 7.000 firmas de usuarios que ha recogido en apoyo a su reivindicación para recuperar la tercera enfermera de quirófano en el turno de noche, cuyo servicio fue suprimido el pasado 1 de febrero.
Alrededor de 1.400 millones de personas vivían con hipertensión arterial en 2024, pero apenas una de cada cinco (320 millones) la tenía bajo control, bien mediante medicación o atendiendo a los factores de riesgo modificables, según revela el segundo `Informe mundial sobre hipertensión` publicado este martes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) niega que, en la actualidad, "exista evidencia sólida que permita establecer una relación causal entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el trastorno del espectro autista (TEA), y advierte de que el aumento de la prevalencia en esta última década se debe a una capacidad de detección mayor, tanto de casos leves como severos.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una novedosa vacuna intranasal que permite eliminar el virus SARS-CoV-2 en ratones, llegando a bloquear "por completo" la infección y evitando su replicación en el organismo, incluso en las variantes más recientes.
La campaña de vacunación de la Consejería de Salud de Cantabria arrancará en las próximas semanas y tendrá como principal novedad la inmunización contra la gripe de niños de 3 y 4 años en todos los centros escolares de la región.
El Pleno del Parlamento de Cantabria ha aprobado este lunes en el primer Pleno del periodo de sesiones una moción que insta al Gobierno autonómico (PP) a iniciar la demolición de la Residencia Cantabria "lo antes posible".
El académico de número de Radiología y Radiodiagnóstico de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) Luis Martí Bonmatí ha puesto en valor las oportunidades de la IA para las enfermedades cardiacas y ha destacado que esta herramienta permite diagnósticos "más estructurados y precisos", además de que estos sean más "eficaces en estadios más tempranos".
El jefe de Servicio de Radiología y director del Área Clínica de Imagen Médica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, Luis Martí Bonmatí, ha destacado que la combinación de la resonancia magnética con la Inteligencia Artificial (IA) permite detectar de forma más temprana y precisa las enfermedades cardíacas, así como realizar un manejo más personalizado de las mismas.
Seis sociedades científicas relacionadas con la imagen médica han reclamado la creación de un título universitario de Grado en Imagen Médica y Radioterapia para los técnicos, como existe en el resto de Europa, durante el III Congreso Nacional de Imagen Médica y Radioterapia, celebrado en Zaragoza.
Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de tu navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.