Noticias de Cantabria
Nacional 13-04-2025 12:45

Lince, oso pardo, águila, halcón, delfín, orca o nutria: los otros carnívoros protegidos por el LESPRE, además del lobo

Un total de 629 taxones se incluyen en el Listado de Protección Especial, que requiere del dictamen de un comité científico para modificarse

 

El Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) en la actualidad un total de 629 taxones (cada uno de los grupos o categorías de la clasificación de los seres vivos), entre ellos, hay multitud de carnívoros, además del polémico lobo, como el lince ibérico, el oso pardo, el águila, el halcón, el deflín, la orca, la nutria, el armiño, el visón europeo o el gato montés.

El LESPRE tiene su orgien en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007, cuyo objetivo fue adaptar la legislación española de protección de la naturaleza a las directivas europeas. Dentro de este litado se concretó el Catálogo Español de Especies Amenazadas, que tienen la categoría de `vulnerable` y `en peligro`. La normativa obliga a que se lleven a cabo planes de conservación --en el caso de las vulnerables-- y de recuperación --en las de en peligro.

250 AVES FRENTE A 43 MAMÍFEROS

Así lo ha explicado a Europa Press el coordinador de conservación de WWF, Luis Suárez. Concretamente, tal y como recogen las cifras oficiales, el LESPRE incluye en la actualidad 172 especies bajo la categoría de flora; 66 invertebrados; 26 peces; 20 anfibios; 52 reptiles; 250 aves; y 43 mamíferos. La cifra aumenta hasta los 974 taxones si se tiene en cuenta el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El LESPRE debe incluir de oficio aquellas especies que figuren como protegidas en los anexos de las normas de la Unión Europea y los convenios internacionales suscritos por España. Además, las comunidades autónomas y cualquier ciudadano u orgnización puede solicitar la modificación del litado, ya sea para incluir o para excluir una especie y, para ello, se debe elaborar un dictamen científico en base al cual el Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) toma una decisión que debe consensuar con las comunidades autónomas en el seno de la Comisión Estatal de Patrimonio Natural de la Biodiversidad.

"Es el que se siguió (procedimiento) en su momento con el lobo. La petición la hizo ASCEL (Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico) (...) El dictamen del comité concluyó que no había argumentos científicos suficientemente potentes como para considerarla vulnerable, pero que sí cabía incluirla en el listado. (Ese fue el dictamen que) se llevó a las famosas discusiones con las comunidades autónomas, que se ganaron por un voto", rememora Suárez.

En este sentido, defiende que "hubo varias fases de participación pública" para incluir al lobo en el LESPRE. "Cosa que no ha ocurrido, en cambio, con la descatalogación, que ha sido por la puerta de atrás y sin ningún tipo de participación pública ni de opinión", ha dicho en referencia a la salida de las poblaciones de lobo al norte del Duero del LESPRE tras la aprobación de la Ley de Desperdicio Alimentario, que recoge una enmienda que sacar a estas manadas de cánidos del litado directamente.

No compate esa opinión el portavoz de Fauna Salvaje y ganadería de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Gaspar Anabitarte, que señala en declaraciones a Europa Press que la inclusión del lobo en el LESPRE fue una "maniobra sucísima".

Según explica, los ganaderos "nunca podrán aceptar el LESPRE" porque este listado "tiene un problema" y es que no es "objetivo" en lo que se refiere a la extracción de ejemplares. "Dice que antes de eliminar unos ejemplares que generan problemas, los afectados tienen que haber tomado medidas de protección ¿Pero qué son medidas de protección? ¿Quién las define?", se pregunta. Asimismo, ha criticado la "burocracia" necesaria para realizar extracciones dado lo rápido que se mueven los lobos.

TÓRTOLA Y ANGUILA

El lobo protagoniza el último y quizá más mediático debate polémico sobre los planes de conservación de especies en España, pero no es el único, según añade Suárez.

En este sentido, señala que sobre la tórtola común había un "consenso científico" para que la especie fuera incluida en el listado pero, sin embargo, se tomó decisión "más de corte político" para no incluirla en ningún listado, aunque se estableció una moratoria para la caza, que ha terminado ahora.

Así, la Comisión Europea ha decidido permitir a los países de la UE reabrir la temporada de caza de la tórtola común en algunas partes de Europa occidental tras una moratoria de tres años que había detenido la caza en España, Francia, Portugal y el noroeste de Italia después de décadas de declive de estas poblaciones.

El responsable de conservación de SEO/BirdLife, Mario Giménez, ha explicado en declaraciones a Europa Press que para poder cazar a una determinada especie cinegética "las poblaciones no tienen que estar "en declive". Si es necesario cambiar las especies o sacarlas de la lista cinegética se puede establecer una moratoria "como se hace con los stocks de pesca de determinadas zonas cuando están sobreexplotados" o con las propias tórtolas.

En este aspecto, ha trasladado su temor a que dentro de dos o tres años las poblaciones de tórtola estén igual que antes de la moratoria de caza ya que no se ha trabajado en eliminar "el resto de factores que han llevado a la especie a esta mala situación", como la pérdida de hábitat, por ejemplo.

Además, no se muestra "convencido" por las condiciones que están estableciendo las federaciones de caza y comunidades autónomas para volver a cazarlas y que "básicamente se basan en los datos de los propios cazadores (recogidos) con una aplicación móvil". "Si cazas una tórtola, lo apuntas (en esa `app`)", ha explicado.

Dado que las comunidades autónomas tienen transferidas las competencias en materia de caza, son ellas las que tienen que sacar las correspondientes normas, órdenes, debida y condiciones para aplicar la caza adaptativa a las tórtolas en sus territorios. Por ejemplo, indica que Andalucía ya ha sacado una orden estableciendo las condiciones para poder cazar esta especie.

Por su parte, la Real Federación Española de Caza (RFEC) ha detallado en declaraciones a Europa Press que se ha reunido con el Ministerio de Agricultura, que hace el reparto con las comunidades autónomas de las 107.000 tórtolas que se podrán cazar en la media veda de agosto, por lo que en los próximos meses se publicarán los cupos, monitorizacion y días de caza.

Otra especie controvertida en materia de conservación es la anguila europea. Para WWF, "otros intereses" están frenando la protección de la anguila, cuando cumple "todos los criterios" para ser considerada especie en peligro de extinción.

Recientemente, el MITECO consideró "oportuno" apoyar el cambio de la anguila del Apéndice II al Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), en el que se incluyen las especies en peligro de extinción. Sin embargo, prevé consultar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dada la trascendencia socioeconómica de la especia, para elevar su posición a la Comisión Europea.

El Parlamento gallego, por el contrario, acordó de forma unánime en febrero apoyar una iniciativa de BNG en contra de que se incluya la anguila como especie protegida y se prohíba su venta. De hecho, Vigo y Arousa aprobaron recientemente los planes de pesca de la especie entre el 1 de abril y el 30 de septiembre.

A nivel general, los cazadores apuntan que la sostenibilidad "tiene tres patas, la social, la económica y la ambiental". "Ocurrió en programas como la recuperación del oso en la cornisa cantábrica (...). En un determinado momento, fue necesario recurrir a eliminar de la población aquellos ejemplares que podían comprometer la seguridad de las personas o la propia aceptación social del proyecto, han recordado.

 

Sé el primero en comentar