Noticias de Cantabria
Nacional 28-10-2025 13:00

Investigadores desarrollan un modelo hidrológico que predice el comportamiento de las aves migratorias

Un equipo internacional de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha aplicado por primera vez un modelo del flujo de agua en las cuencas fluviales para analizar los patrones migratorios de aves acuáticas en España.

El estudio, además de ofrecer una metodología que facilita enormemente el seguimiento de estas poblaciones, demuestra que la duración de las escalas migratorias está relacionada con el tamaño de la población: cuanto mayor es el número de aves en el humedal, menor tiempo pasan en el lugar.

El trabajo, publicado en la revista `IBIS`, se ha llevado a cabo en los humedales de Urdabai (Euskadi), Santoña (Cantabria) y en Gallocanta (Aragón). Esta metodología permite calcular con precisión el tiempo de permanencia de las aves en los humedales a partir de conteos regulares, sin necesidad de marcaje individual, como han indicado desde la institución.

El trabajo adaptó un modelo de flujo hidrológico diseñado para estudiar el movimiento del agua en las cuencas fluviales al análisis de la migración de grullas comunes (Grus grus) y espátulas europeas (Platalea leucorodia). Han establecido similitudes entre el flujo de agua y el flujo migratorio de la fauna aplicando los modelos matemáticos de los primeros al conjunto de las poblaciones de aves migratorias.

El investigador del Environment and Climate Change de Canada (ECCC) y coautor del estudio, Mark Drever, explica cómo han implementado el modelo: "Hemos considerado la llegada de aves como aporte, su permanencia como almacenamiento y su partida como descarga, aplicando esencialmente el principio de conservación de la masa a la población de aves y con ello permitiendo estimar el tiempo medio de estancia y el tamaño total de la población migratoria".

"Este enfoque nos permite entender la migración como un proceso físico, cuantificable, y no solo como una serie de observaciones aisladas lo que lo convierte en un sistema especialmente útil en sitios donde no se dispone de datos de seguimiento individual", añade el investigador del MNCN, Luis M. Bautista-Sopelana, que detalla que se han aplicado "el modelo matemático tratando al conjunto de la población como una masa de agua donde cada ave correspondería, por ejemplo, a una gota y ese enfoque nos puede ayudar a tomar decisiones más acertadas de cara a la conservación del entorno".

Por su parte, Drever señala que "los movimientos de las aves se pueden explicar con los elementos que rigen el flujo de los ríos, dado que las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza, , las mismas ecuaciones permiten describir otros flujos como por ejemplo el de las migraciones de las aves".

Los resultados muestran que, a medida que aumentan las poblaciones migratorias, el tiempo de permanencia en los humedales tiende a disminuir. Según el modelo, la estancia de la grulla en la laguna de Gallocanta se acortó desde unos seis días en 1984 y 1985 a 3,7 días en 2017, coincidiendo con un aumento de seis veces en la población migratoria en esos 30 años. En el caso de las espátulas, el modelo también detectó diferencias entre Urdaibai y Santoña, dos humedales costeros del norte de España. La estancia fue más breve en Urdaibai, un humedal con más espátulas que Santoña.

"Hace tiempo que sospechamos una influencia de la cantidad de aves en la duración de la parada migratoria, pero es ahora cuando hemos logrado calcular esa influencia. Es un efecto que nosotros también experimentamos, aunque no seamos conscientes, durante los viajes familiares: tendemos a abreviar una parada cuando la zona de descanso está abarrotada y en lugar de descansar, nos estresamos más", concluye Bautista-Sopelana.

 

Sé el primero en comentar