Santander AM descarta burbuja tecnológica y espera que las Bolsas, como la española, sigan batiendo máximos
"Podemos tener otro año de retornos de doble dígito en la Bolsa española", han pronosticado
Santander Asset Management (AM), gestora de activos del grupo bancario, ha presentado este martes en un encuentro con los medios su informe de mercado para 2026, del que se extrae la negativa a considerar que haya una burbuja en torno al sector tecnológico y que las Bolsas, como la española, seguirán batiendo sus máximos históricos.
Así lo han ido desgranando a lo largo de más de una hora el director de inversiones global de la firma, José Mazoy; el director de inversiones de Europa, Jacobo Ortega; la directora de estrategia de mercados, Delfina Pérez, y el director global de activos alternativos, Borja Díaz-Llanos.
A juicio de la gestora, las empresas tecnológicas, en el punto de mira del mercado en las últimas sesiones por sus elevadas valoraciones y anuncios de grandes inversiones, no se encuentran en un entorno de corrección: "Pese a la volatilidad, están a un 5% de sus máximos", han expuesto para además citar que estas corporaciones están financiando sus inversiones con ingresos y no con deuda o apalancamiento.
Además, han circunscrito las caídas de las últimas jornadas al cierre del Gobierno de EEUU y la subsiguiente ausencia de datos `macro`, en tanto que, precisamente, la gran referencia a seguir ahora son los resultados de Nvidia, según han apuntado, y cuya publicación se realizará mañana. Con todo, la premisa de la gestora es que las valoraciones del sector están justificadas por los beneficios.
En términos más amplios, los ejecutivos de la gestora han dibujado un escenario para 2026 marcado por un crecimiento mundial que rondaría el 3%, impulsado por el dinamismo de Estados Unidos, la recuperación de Europa y la estabilidad de los mercados emergentes.
"Las economías han superado el muro arancelario", han sostenido a favor de la tesis de crecimiento tras constatar que el nivel arancelario, que se había llegado a disparar al 30%, se ha moderado ahora al entorno del 10% al calor de negociaciones y exenciones; es decir, los aranceles han tenido para bien un impacto "temporal y menor de lo previsto".
Otro de los catalizadores para las economías serían las políticas monetarias, que en los últimos años actuaron como freno, según han explicado, y que ahora se sitúan en unos niveles más neutros que permitirían unas condiciones de financiación más favorables.
"La inflación ya no es el problema", han anotado en este ámbito, en tanto que el Banco Central Europeo (BCE) estaría ya en un nivel neutral y la Reserva Federal (Fed) podría acometer dos bajadas más; así las cosas, esperan que el euro se cruce en 2026 en el rango de los 1,12-1,2 dólares.
Además, las políticas fiscales --como el plan alemán y la `Big Beautifull Bill` de EEUU--, centradas en la inversión en infraestructura, digitalización y transición energética, también apoyarían la actividad económica.
La suma de todos estos elementos se traduce, a ojos de Santander AM, en un escenario más que favorable para los activos de riesgo y para que las Bolsas escalen así a nuevos máximos, en tanto que este escenario se produciría además con mayor amplitud por regiones y sectores tras años de concentración tanto geográfica como sectorial.
Entrando al detalle, han pronosticado que en Estados Unidos se espera una expansión de los beneficios empresariales del entorno del 15% en el caso del S&P 500, que se extenderá a sectores más allá de la tecnología ligada a la IA, y del 22% en el caso de las `small caps`.
En la eurozona, donde pese a las fuertes subidas de los últimos años siguen viendo atractivas a las valoraciones, se prevén crecimientos de beneficios cercanos al doble dígito, en tanto que Ortega ha destacado particularmente su preferencia por los mercados de España y Alemania.
Con la mira en España, han destacado que todos los sectores pueden batir las estimaciones y que siguen viendo recorrido alcista para compañías financieras, eléctricas e industriales, donde encajarían a los valores de defensa.
"Podemos tener otro año de retornos de doble dígito en la Bolsa española", han vaticinado al apuntar que está cotizando a trece veces beneficios con una expectativa de crecimiento de doble dígito de beneficios para el próximo ejercicio.
Sobre el sector de defensa, han valorado que, pese a que sus principales valores han duplicado su valor en el año, lo va a seguir haciendo bien en los próximos años; así, han anotado por ejemplo la previsión de que la alemana Rheinmetall multiplique por seis sus ingresos para 2030.
Desplazando la atención a otras plazas, desde Santander AM han reseñado también su visión positiva sobre Polonia (beneficiada por fondos europeos y con enfoque selectivo en `small caps`), Latinoamérica (México y Chile con valoraciones atractivas), Japón (mejor gobernanza, beneficios sólidos y escasa atención internacional), China (crecimiento apoyado por políticas públicas que impulsan sectores estratégicos) e India (con flujos constantes de inversión y fuerte crecimiento de beneficios esperado).
Más allá de la renta variable global, las otras tesis de inversión de Santander AM pivotan en torno a las oportunidades en renta fija y al oro como una tendencia estructural y elemento diversificador de las carteras.
Sobre la renta fija, han desgranado que ven oportunidades en los bonos soberanos de Reino Unido y Brasil, donde el `carry` elevado se suma a la previsión de recortes de tipos por parte de los bancos centrales de ambos países.
De su lado, en la eurozona ven potencial en crédito de calidad (`investment grade`, en la jerga) debido a la solidez del tejido empresarial y un `carry` atractivo en términos históricos.
Por su parte, han considerado que el oro sigue siendo una cobertura eficaz como elemento clave para la diversificación de las carteras --recomiendan entre un 2% y un 5% por cartera-- debido tanto a la persistencia de los riesgos geopolíticos y de la inflación como a los buenos fundamentales de fondo, esto es, las fuertes compras de bancos centrales y el renovado interés de los inversores tras años de indiferencia y flujos negativos.
Por último, la gestora ha llamado la atención sobre el potencial de los mercados privados y, particularmente, de los europeos, toda vez que en la región el 96% de las empresas con ingresos de más de 100 millones de euros no cotizan en Bolsa.
"La deuda privada europea destaca por su valor intrínseco", han enlazado, "sustentado tanto en factores estructurales, dado el menor desarrollo del mercado de capitales y de financiación alternativa frente al peso del sistema bancario, como en su atractivo relativo respecto a otras regiones, especialmente Estados Unidos".
Sé el primero en comentar