Noticias de Cantabria
Economía 25-02-2025 11:00

El proyecto de Navantia para diseñar una subestación eléctrica flotante Ecofoss inicia su fase de pruebas

El proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Ecofoss, cuyo objetivo es el diseño de una subestación eléctrica flotante de alta tensión en corriente alterna cero emisiones, y que está liderado por Navantia Seanergies, ha iniciado este mes su fase de pruebas en un tanque oceánico, en la cual se están realizando ensayos para validar su comportamiento en la mar.

En concreto, Ecofoss, que es un proyecto innovador liderado por Navantia Seanergies a través de su centro de excelencia COEX Green Energies, está promovido por un consorcio de seis empresas con un "alto perfil tecnológico", como son Red Eléctrica, Sener, Ocean Ecostructures, Ditrel y Uptech Sensing.

Así, tal y como ha informado Navantia en un comunicado este martes, la subestación flotante -que se está desarrollando gracias a este proyecto- permitirá que la producción eléctrica procedente de aerogeneradores marinos, instalados en zonas de gran profundidad y alejados de la costa, se integre en el sistema eléctrico para su posterior distribución a los consumidores.

SE COMPROBARÁ LA DINÁMICA DEL SISTEMA DE FONDEO

En este sentido, la compañía ha detallado que las pruebas que se están llevando a cabo consisten en el análisis experimental del comportamiento en la mar de la subestación, gracias al estudio del comportamiento de su maqueta a escala 1/40 en un tanque donde se reproducen las condiciones oceánicas. A continuación, se realizará la comparación de esos resultados con los obtenidos previamente de las simulaciones efectuadas en la fase de diseño.

Dichos ensayos permitirán validar el diseño de la subestación y su operación en emplazamientos con condiciones de viento, mar y corrientes determinadas. Se comprobará, además, la dinámica del sistema de fondeo, así como de los cables dinámicos de potencia, y su respuesta ante distintos estados de mar y fondos marinos determinados.

Con todo, se generará una base de datos experimental para la calibración y validación de los modelos numéricos empleados para el diseño del concepto.

En esta línea, Navantia ha destacado que este proyecto es "especialmente innovador", ya que es el primer diseño de subestación cero emisiones, lo que incluye una planta de generación y de re-electrificación, de hidrógeno renovable, que alimentará los servicios auxiliares de la subestación en situaciones de mantenimiento y de emergencia, en los que no puede obtener electricidad del parque de aerogeneradores.

ENSAYOS DE LA PLANTA DE HIDRÓGENO, EN MARZO

En concreto, los ensayos de la planta de hidrógeno tendrán lugar en el próximo mes de marzo de este año 2025, en un banco de pruebas que se está desarrollando en la sede del COEX Green Energies ubicada en las instalaciones de Navantia Seanergies en Cartagena. En cuanto al consorcio que hace posible dicho proyecto, Navantia ha subrayado que cada uno de los socios de Ecofoss aporta su experiencia y conocimientos específicos al proyecto.

De su lado, Navantia, empresa del grupo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) que lidera el proyecto a través de su división de energías verdes Navantia Seanergies, lleva diez años diseñando y construyendo cimentaciones y subestaciones para parques eólicos marinos y acumula conocimientos y experiencia en el sector del hidrógeno.

Por su parte, Red Eléctrica -filial de Redeia- es el operador y transportista del sistema eléctrico español que aporta su conocimiento y experiencia en subestaciones y enlaces submarinos, velando por garantizar un suministro eléctrico de calidad y seguro en todo el territorio.

Sener es una firma líder en ingeniería y tecnología multidisciplinar, con experiencia en el diseño de plataformas flotantes 'offshore' e ingeniería naval, mientras que Ocean Ecostructures es una compañía 'bluetech' que, mediante su tecnología, transforma cualquier infraestructura marina en espacios 'nature positive', regenerando la biodiversidad marina. Por último, Ditrel se ha especializado en sistemas de conexión de cables de potencia y, Uptech Sensing, se caracteriza por dar soluciones de monitorización por fibra óptica de cables de potencia.

Así, desde Navantia enfatizan que se trata de un proyecto "fundamental" para el despliegue e integración en el sistema eléctrico de una forma eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente de la energía eólica marina, alineado con los objetivos de la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de la Energías del Mar en España, que se desarrollará mediante tecnología flotante.

Sé el primero en comentar