Noticias de Cantabria
Deportes 26-11-2025 12:30

Carlos Alcaraz y Jannik Sinner consolidan su dominio en la temporada 2025

El tenista español Carlos Alcaraz y el italiano Jannik Sinner han terminado la temporada tenística de 2025 repartiéndose los principales títulos del curso, con dos `Grand Slam` para cada uno y el trofeo de `Maestros` para el de San Candido, un año donde sus respectivos países, sin su concurso, también protagonizaron la final de la Copa Davis en la que se impusieron los transalpinos.

Con la victoria de Italia en la Copa Davis finalizó el pasado domingo el año tenístico 2025. Una temporada en la que Carlos Alcaraz y Jannik Sinner se han consagrado como los grandes dominadores del circuito masculino, repartiéndose por segundo año consecutivo los cuatro `grandes` y abriendo de nuevo una gran brecha entre sus rivales.

El murciano levantó en el mes de junio su segundo Roland Garros y en septiembre su segundo Abierto de los Estados Unidos. Por su parte, el italiano consiguió su segundo Abierto de Australia en el arranque de temporada y alzó al cielo de Londres su primer Wimbledon en el mes de julio. Además, el de San Candido también se llevó el título en las finales de la ATP de Turín, mientras que el de El Palmar consiguió cerrar el año como número uno del mundo.

Títulos a los que se suman tres Masters 1000 --Montecarlo, Roma y Cincinnati--, tres ATP 500 --Róterdam, Queen`s y Tokio-- en el caso del murciano, y un Masters 1000 --París-- y dos ATP 500 --Pekín y Viena-- en el del transalpino. En total, 14 títulos entre ambos de un total de los 22 que se disputan a lo largo de todo el año entre `Grand Slam`, Masters 1000 y ATP 500.

Un dominio aplastante en los títulos más importantes del curso que reluce más si se tiene en cuenta que, en los `Grand Slam`, salvo en el Open de Australia, en el que Sinner se impuso en la final al alemán Alexander Zverev, el resto de finales han sido protagonizadas por el actual número uno y dos del mundo, así como también la de las ATP Finals y las de los Masters 1000 de Roma y Cincinnati, estos dos con triunfo del pupilo de Juan Carlos Ferrer. Una brecha con el resto que se evidencia en el ranking donde ambos tienen más de 6.000 puntos de ventaja sobre el resto tras una campaña marcada también por la sanción entre febrero y mayo a Sinner por dopaje.

De hecho, en el 75 por ciento de los torneos que han jugado ambos han sido los protagonistas de la final y un balance de 4-2 a favor del español. En este sentido, mención especial merece el veterano serbio Novak Djokovic, campeón de 24 `grandes` que fue, junto a Sinner, el único que alcanzó las cuatro semifinales de `Grand Slam`, además de superar la barrera de los 100 títulos al ganar en Ginebra (Suiza) y Atenas.

Una temporada que, en clave Alcaraz, ha sido la mejor de su carrera. El murciano ha cerrado 2025 con el mayor número de trofeos (8) y de victorias (71), y con el menor número de derrotas (9) en un año natural. De hecho, ha disputado la final en 11 de los 16 torneos que ha participado, cayendo antes de los cuartos de final tan sólo en los Masters 1000 de Miami y París.

Hasta 2025, el mejor curso del murciano en el circuito había sido el 2023, en el que consiguió 65 victorias y 12 derrotas para alzar seis títulos, aunque sólo un `Grand Slam`. Además, el porcentaje de victorias de Alcaraz en esta temporada es del 89%, cerca del 92% logrado por el italiano Jannik Sinner el año pasado. Especialmente ha llamado la atención sus números en la gira de tierra batida, donde sólo ha perdido un partido --la final del Conde de Godó ante Holger Rune--, disputando todas las finales y ganando tres títulos.

LA CLASE MEDIA ESPAÑOLA SACA LA CABEZA

En cuanto al resto del tenis español, la temporada 2025 también ha sido positiva. Tanto Alejandro Davidovich Fokina como Jaume Munar han alcanzado su puesto más alto en el ranking ATP durante el curso, acabando el malagueño en la posición 14 --incluidas tres finales de ATP 500-- y el balear en la 36. Además, Pablo Carreño (89), Roberto Bautista (92) y Pedro Martínez (93) han concluido el curso entre los 100 mejores tenistas del mundo.

Rendimiento al que hay que sumar en lo colectivo la final alcanzada en la Copa Davis frente a Italia. Y es que, el equipo capitaneado por David Ferrer, que no pudo contar con su líder Carlos Alcaraz durante ninguna eliminatoria, volvió al duelo por el título seis años después de levantar en 2019 su última `Ensaladera`. Todo ello en un camino plagado de épica con remontadas ante Dinamarca --de 0-2 a 3-2 en octavos de final-- y ante Chequia --de 0-1 a 2-1 en los cuartos de final--.

También fue un año exitoso para Marcel Granollers en el circuito de dobles, en el que, por fin, logró levantar un título de `Grand Slam` junto a su compañero, el argentino Horacio Zeballos. El catalán lograría hacerlo por partida doble con los títulos en Roland Garros y el US Open, a los que sumaron el Masters 1000 de Madrid y los ATP 500 de Basilea y Bucarest.

En el circuito femenino, que sí mantuvo de nuevo su igualdad con cuatro campeonas diferentes de `grande` (Madison Keys en Australia, Coco Gauff en Roland Garros, Iga Swiatek en Wimbledon y Aryna Sabalenka en Estados Unidos), el año estuvo marcado por las numerosas lesiones que sufrió Paula Badosa, que apenas tuvo continuidad durante la temporada. Y como consecuencia de ello, la gironí se desplomó hasta el puesto 25 del ranking WTA, aunque, eso sí, consiguió a comienzos de año su mejor participación en un `Grand Slam`, después de alcanzar la ronda de semifinales en el Abierto de Australia.

Sí que ha sido un gran año para Jessica Bouzas, que se ha consolidado en el `Top 50` del ranking. La gallega ha cerrado 2025 con un balance de 29 victorias y 25 derrotas, y consiguiendo con los octavos de final de Wimbledon, su mejor participación en un `Grand Slam`. Además, llegó a sus primeras semifinales en un torneo de categoría WTA 1000 en Montreal, en las que cayó ante la que sería campeona, la local Victoria Mboko.

También cabe destacar la temporada de Cristina Bucsa, que cierra 2025 como la 54 del mundo, en el que es hasta ahora su mejor puesto, y con su primera final en el circuito, en el WTA 250 de Hong Kong, derrotada por Mboko. Y por último, merece una mención la vuelta al circuito de Sara Sorribes, que estuvo sin competir para cuidar su salud mental entre el mes de abril y noviembre.

En cuanto al equipo nacional de Billie Jean King Cup, la pupilas de Carla Suárez, en su primer año al frente como capitana, alcanzaron las `Finales` del torneo tras eliminar en Ostrava a Brasil y la anfitriona Chequia, pero en los cuartos de final no podría superar a Ucrania.

Sé el primero en comentar