Noticias de Cantabria
Cantabria 19-11-2025 18:30

Cuatro nuevos parques eólicos podrían comenzar a construirse en Cantabria esta legislatura, según Arasti

La Asociación Eólica defiende un modelo de desarrollo eólico ligado al progreso rural y lamenta que la región "sigue a la cola"

SANTANDER, 19 (EUROPA PRESS)

El consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, ha asegurado que el parque eólico de El Escudo comenzará a producir energía eléctrica el año que viene y ha vaticinado que a lo largo de esta legislatura se podría iniciar la construcción de cuatro nuevos parques eólicos en Cantabria porque, en su opinión, "sería un objetivo razonable y asequible".

Así lo ha dicho durante la asamblea anual de la Asociación Eólica de Cantabria (AEC), que ha reunido este miércoles a los representantes del sector y ha servido para manifestar su compromiso con un modelo de desarrollo eólico que priorice el bienestar y la prosperidad de las comunidades rurales donde se implantan los parques.

En este sentido, las empresas han subrayado la necesidad de combinar la transición energética con políticas efectivas de desarrollo territorial, apostando por un modelo de convivencia "equilibrado, participativo y socialmente contrastado", y se han desmarcado de aquellas propuestas que nacen "desde los mapas y no desde el territorio".

En la misma línea, Arasti ha subrayado que desde el Gobierno son "partidarios de que se instale energía eólica, pero sólo en aquellos lugares que cumplan escrupulosamente el marco legal en materia medioambiental, biodiversidad y patrimonio cultural".

En este sentido, ha puesto en valor la política de desarrollo eólico que está llevando a cabo esta legislatura el Ejecutivo autonómico de manera "planificada y rigurosa". Prueba de ello, ha dicho, son los proyectos de parque eólico de Corus, Piruquito y Benavieja, con informes de la Administración regional "claramente desfavorables", como es el caso de Corus, que finaliza su tramitación al recibir declaración de impacto ambiental desfavorable, "anulando su permiso de acceso y conexión a la red de transporte".

A pesar de que el apoyo del Gobierno de Cantabria a la producción de energía eólica "es firme", Arasti ha puntualizado que su desarrollo "no está exento de retos" y ha puesto como ejemplo las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) que han anulado las autorizaciones administrativas previas de los cinco parques eólicos de tramitación autonómica, con autorización administrativa de construcción concedidas: Somaloma - Las Quemadas, Alsa, Cuesta Mayor, Campo Alto y La Costana.

Autorizaciones que, ha recordado, fueron concedidas todas ellas en la legislatura anterior y, por el momento, se ha interpuesto recurso de casación a la sentencia de Somaloma-Las Quemadas.

"Hemos vuelto a tramitar el parque eólico de Somaloma-Las Quemadas y el resto de los parques eólicos afectados iniciarán en breve la nueva tramitación", ha señalado el titular de Industria. Así, en la actualidad hay siete parques eólicos con autorización administrativa de construcción, de los que cinco tienen carácter autonómico y dos estatal: El Escudo, "actualmente en obras con la idea de que comience a generar energía eléctrica en el primer trimestre de 2026", y Bustatur, del que espera que se inicien las obras el próximo año.

Además, hay otros seis parques eólicos de tramitación autonómica en proceso de evaluación ambiental, lo que supone que en total hay 13 parques que suman 453 megavatios de energía eléctrica.

En este punto, Arasti ha hecho referencia al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria, que solo permite 700 megavatios para producir 2.000 gigavatios hora de energía eléctrica al año, lo que representa el 53% del consumo eléctrico de la región en 2024.

Al respecto, la AEC ha señalado que la suma de todos los parques con declaración positiva de impacto ambiental en la actualidad apenas llega a la mitad de lo que permite el plan, y ha lamentado que, en el caso de que llegará a cubrirse el total de megavatios previstos, Cantabria apenas podría cubrir el 50% de su propia demanda eléctrica con energías renovables.

CANTABRIA, "A LA COLA" EN DESARROLLO EÓLICO

También ha apuntado que Cantabria produce menos del 15% de la energía eléctrica que consume y, sin embargo, la demanda no deja de subir, un 7,2% el año pasado frente al 0,9% nacional. En este contexto de necesidad energética, la región "sigue a la cola en el desarrollo eólico", con apenas un 0,2% de la potencia instalada en España y un 4% de la producción eléctrica regional procedente del viento, muy por debajo de la media nacional del 25%.

El presidente de la AEC, Agustín Valcarce, ha insistido en que "el desarrollo eólico debe ser sinónimo de desarrollo rural". Ha destacado que los parques eólicos son ya contribuyentes fiscales "de primer orden" en los municipios donde se ubican, "generando ingresos directos y estables" que permiten a los ayuntamientos y juntas vecinales invertir en servicios públicos, infraestructuras y proyectos sociales.

"Tenemos la obligación moral de ejercer esa responsabilidad de forma provechosa para los pueblos; el viento debe mover también la economía local y la esperanza de futuro en la España vaciada", a afirmado.

En este sentido, ha destacado el caso del municipio de Soba, reconocido a nivel nacional como un ejemplo de convivencia entre las instalaciones eólicas y otras actividades humanas y económicas en el ámbito rural.

Valcarce también ha lamentado que existan proyectos mal planteados o sin suficiente contraste social que generan inquietud entre los vecinos y dañan la imagen de todo el sector. "Las empresas asociadas a la AEC trabajan con rigor técnico, respeto ambiental y vocación de permanencia; queremos ser el mejor vecino en los lugares donde actuamos", ha remarcado.

La asociación ha defendido que sólo un modelo de planificación responsable, abierto al diálogo con las comunidades y las administraciones, podrá garantizar un desarrollo "armónico" entre la necesidad de generar energía limpia y la protección del medio rural.

Sé el primero en comentar