Cardiólogos destacan el potencial de las técnicas intervencionistas para tratar enfermedades valvulares
La Fundación EPIC ha destacado el "papel transformador" que está teniendo la cardiología intervencionista en el tratamiento de enfermedades valvulares, incorporando nuevas técnicas alternativas a las tradicionales que benefician a los pacientes con procedimientos, en muchos casos, menos invasivos y más seguros.

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra el próximo lunes, los cardiólogos miembros de esta asociación han resaltado los avances que se han dado recientemente para acercar estas técnicas a los pacientes.
El jefe del Servicio de Cardiología Intervencionista en la Policlínica de Gipuzkoa (País Vasco) y patrono de la fundación, Ramiro Trillo, ha señalado que las nuevas guías europeas han dado luz verde a la ampliación del uso de terapias transcatéter, técnicas menos invasivas que permiten tratar con éxito a pacientes antes considerados no aptos.
Por ejemplo, el límite de edad para tratar la estenosis aórtica con catéter ha bajado de 75 a 70 años, según recogen las nuevas recomendaciones clínicas.
TRATAMIENTO TRANSCATÉTER, CIERRE DE OREJUELA, DENERVACIÓN RENAL
En esta línea, Trillo ha resaltado los beneficios del tratamiento transcatéter, que emerge como alternativa a la cirugía tradicional. Entre las ventajas, permite intervenir al paciente sin abrir el tórax, con anestesia local y recuperación inmediata en la mayoría de los casos.
Sin embargo, el cardiólogo ha apuntado que de estos procedimientos pueden surgir complicaciones vasculares y hemorragias, especialmente en pacientes con anatomías complejas. Además, el acceso vascular limitado puede impedir completar el procedimiento, y es necesaria una evaluación previa muy minuciosa para minimizar riesgos.
Junto al tratamiento valvular, Trillo ha apuntado otras técnicas intervencionistas que avanzan en España, como el cierre de orejuela izquierda, una alternativa segura frente a los anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular y alto riesgo de sangrado. Estudios recientes han demostrado que la técnica tiene menor riesgo de complicaciones hemorrágicas, especialmente en pacientes sometidos a ablación de venas pulmonares.
Asimismo, la denervación renal, dirigida a pacientes con hipertensión arterial resistente a múltiples fármacos, está resurgiendo gracias a nuevos dispositivos y estudios clínicos más precisos. Aunque su uso aún es limitado, la evidencia científica está generando un renovado interés.
ACCESO DESIGUAL
A pesar de los avances, Trillo ha advertido que existen barreras significativas que impiden un acceso equitativo a estas técnicas en España. El experto ha apuntado principalmente al alto coste de los dispositivos, la complejidad de los procesos regulatorios para nuevos materiales médicos, y la desigualdad entre comunidades autónomas, que condiciona la disponibilidad de estas técnicas según el lugar de residencia del paciente.
Para avanzar en la consolidación de estas técnicas, la Fundación EPIC ha peuesto el foco en la investigación clínica rigurosa para conseguir validar los procedimientos, adaptar tratamientos y garantizar su eficacia y seguridad. "La investigación es la única vía para seguir mejorando nuestra práctica clínica y garantizar el beneficio real para nuestros pacientes", ha subrayado Trillo.
Sé el primero en comentar