Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 13-11-2025 15:30

Cantabria prevé recuperar la normalidad en los cribados de cáncer a finales de año

Pascual defiende un presupuesto "de récord" y advierte que no aprobarlo sería un "retroceso", y la oposición cree que "se repiten"

El consejero de Salud de Cantabria, César Pascual (PP), ha asegurado que los programas de prevención de cáncer están "funcionando" y los plazos de citación se están "recuperando" tras un retraso de dos meses por la falta de radiólogos, con la perspectiva de recuperar la normalidad aproximadamente a finales de año o principios de 2026.

Así lo ha estimado el consejero este jueves en la Comisión de Economía para presentar los presupuestos de su departamento para 2026, que ascienden a 1.320 millones de euros, y que ha calificado "históricos" y "de récord", mientras que la oposición cree que "las políticas son exactamente iguales que el año pasado".

Además, Pascual ha defendido que la lista de espera sanitaria "sigue bajando" y "mejorando" y cree que, de seguir esta tendencia, se cumplirán los objetivos del plan de finalizar 2026 con una media de 80 días para intervenciones quirúrgicas, 40 días para primeras consultas y 30 días para pruebas diagnósticas.

El titular de Salud también ha defendido que la prototerapia es "fundamental" y ha negado que haya insuficiencia de personal. "Estar de baja no es un déficit de plantilla", ha apuntado.

Y en cuanto a las obras de los consultorios, ha indicado que han ido "a remolque" de los ayuntamientos, que "están tardando en mandar las memorias justificativas al Servicio Cántabro".

Además, ha manifestado que "no es posible" modificar el mapa sanitario y tampoco incluir una tercera enfermera en Laredo --una de las condiciones de los regionalistas para sentarse a negociar el presupuesto-- porque la plantilla de quirófano son dos enfermeras.

El consejero ha hecho "una llamada a la serenidad" para que los grupos apoyen las cuentas del próximo año, que es "la pieza que sostiene el funcionamiento de los servicios públicos, las inversiones en marcha y los derechos de los ciudadanos".

En este punto, ha advertido que si este presupuesto no se aprueba "volvemos a la casilla de salida de enero de 2025", lo que "no es quedarnos iguales" sino "retroceder 225 millones, de los cuales 98 son para sanidad".

"Cada grupo tendrá que decidir, pero también tendrá que explicar. Esto no solo impide avanzar, obliga a recortar", ha avisado Pascual, que ha defendido que este presupuesto "no incrementa la externalización sanitaria, la mantiene" y "expande sin derrochar".

Así, el titular de Salud ha rogado a los grupos parlamentarios que aporten las propuestas de modificación que quieran hacer pero no rechacen este presupuesto que "invierte, innova y cuida" y ha advertido que "no hay desarrollo económico sostenible sin una salud pública fuerte y no hay sistema sanitario fuerte sin una economía que lo respalde".

Ha indicado que "no estamos ante un debate ideológico y partidista", sino "ante una decisión de futuro de región" y ha advertido que "no aprobar presupuestos sería un retroceso". Además, ha señalado que "se puede aportar" a este documento, "con las diferencias que nos separan".

En la misma línea, desde el Grupo Parlamentario Popular, el diputado Miguel Ángel Vargas ha reiterado que el proyecto de presupuestos es "bueno" para la sanidad de la región y "es nuestra responsabilidad votar por el bienestar de los cántabros para mejorar la situación de la sanidad de Cantabria".

En su opinión, el documento es "la perfecta desintoxicación a los ciudadanos de esas informaciones mal transmitidas y malintencionadas por parte de algunos grupos durante estos dos años y medio de legislatura de privatización, de reducción, de desmantelamiento". "Lo que hace este presupuesto es dar continuidad al de 2025, que ya fue muy bueno para la sanidad de Cantabria", ha subrayado.

UN PRESUPUESTO QUE "SE PRORROGA"

Por parte de la oposición, la diputada del PRC Paula Fernández ha señalado que el documento "vuelve a repetir parte del año pasado". "¿Estemos ante un presupuesto que se aprueba o ante un presupuesto que se prorroga?", ha cuestionado.

Asimismo, ha criticado que las partidas destinadas en el presente ejercicio a acometer obras en centros de salud y en consultorios rurales han tenido una ejecución "pírrica" y ha habido "muchas quitas".

"Los presupuestos hay que gestionarles", ha sostenido la regionalista que, entre otras medias, ha propuesto que se pueda dispensar el servicio de farmacología del Hospital de Sierrallana en el de Tres Mares.

También ha abogado por un plan de choque para el programa de prevención del cáncer de mamá para que en diciembre todas las mujeres pendientes de mamografías las tengan hechas, una coordinadora que controle todo el proceso o que se incentive a los radiólogos MIR para que se puedan quedar en la sanidad pública. "Eso no es difícil y eso no es complicado de ponerlo en marcha", ha dicho Fernández, que ha apostado por reforzar esas unidades de prevención de mama, de cérvix y de colon.

Ha solicitado que se modifiquen los puestos de trabajo del Servicio Cántabro de Salud para que no falten cardiólogos en Sierrallana, anestesistas y traumatólogos en Laredo, radiólogos en Valecilla, y médicos de familia en los consultorios. Y ha cuestionado si la partida destinada a los consultorios es "suficiente".

El PSOE se ha mostrado todavía más crítico. El diputado y exconsejero del ramo, Raúl Pesquera, ha afirmado que se trata de unos "malos" presupuestos que son "el reflejo del Partido Popular: privatización, externalización, mala gestión de recursos humanos para hacer de esto ingobernable y seguir justificando la importancia de privatizar los servicios o mandar los pacientes a la privada".

Y en la misma línea que el PRC, ha señalado que "la tarta ha aumentado", pero el porcentaje para sanidad vuelve a estar en el 33%. "Las políticas son exactamente iguales que el año pasado" y "avanzamos poco", ha opinado.

A su juicio, el presupuesto "realmente no varía mucho", la protonterapia "va lenta", "este año no se va a construir el helipuerto", que "no figura en los presupuestos; y "había 7,3 millones para el desmontaje de la Residencia que obviamente se habrán retirado o se retirarán para pasar a otro lugar porque este año no se van a ejecutar".

También piensa que el documento de 2026 "no deja de ser un compendio de intenciones" porque en 2024 y 2025 "en materia de inversión, muchas propuestas, vamos viendo que no se terminan de ejecutar". Además, ha subrayado que aparece un "fuerte" incremento de los gastos.

Y para Vox, estos presupuestos requieren una "revisión exhaustiva" que reflejarán en sus "pertinentes enmiendas" porque, aunque comparte el diagnóstico inicial de que son unas cuentas "expansivas y necesarias", lo importante no es "cuánto se gasta, sino fiscalizar con rigor en qué se gasta".

Para la posible negociación, propone reforzar todos los programas de prevención del cáncer, reducir las listas de espera, un fondo para cuidados paliativos, mejorar los centros de salud y hospitales incluidos, incrementar las plazas concertadas en salud mental y medidas de estabilidad en el empleo.

También ha advertido de que las listas de espera, que son el "caballo de Troya y de batalla" de esta legislatura y una de las "principales preocupaciones" de los cántabros, "no se está controlando hasta ahora". A su juicio, la solución pasa por "un justo equilibrio" entre la externalización concertada y el refuerzo de la sanidad pública. Además, ha lamentado el "notable atasco" en el programa de detención de cáncer de mama.

En cuanto a la protonterapia,considera que es un gasto "desproporcionado" porque "se está hipotecando el presupuesto regional en un proyecto faraónico cuya viabilidad está gravemente comprometida" debido a la instalación simultánea de otras 10 unidades en el resto de España, lo que "anula nuestra capacidad de atraer pacientes".

 

Sé el primero en comentar