Noticias de Cantabria
12-03-2016 07:00

Pancho Cossío

Va a hacer ya casi treinta años que llegué al Ayuntamiento de Santander como concejal de Cultura y recuerdo que cuando observé un conjunto de calles dedicadas a pintores cántabros, pregunté el por qué se incluía allí a José Mª de Cossío, situación que aún continúa; me dijeron que alguien pensó en ponérsela a Pancho Cossío y confundieron su nombre con el del insigne escritor de la Casona de Tudanca.

En estos días observo que los nuevos inquisidores e iconoclastas, en aras de la “Ley de la (des) memoria Histórica” quieren borrar todo rastro de nuestro insigne pintor, Pancho Cossío, incluido el monolito con su busto que tuve el honor de inaugurar ya hace más de veinte años (Además de la calle y la placa en el lugar dónde vivió en Cañadío), época en la que se adquirieron varios fondos para el actual Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS), que supongo que habrá que hacer desaparecer.

Y ello lo hacen en base a que Pancho Cossío “fue militante falangista y uno de los fundadores del Racing”, tal como expresa uno de los medios de comunicación escrita de nuestra región.

Decir también que tuve el honor de impulsar desde el Ayuntamiento de Santander, junto con la Fundación Marcelino Botín, la entonces Caja Cantabria, la Universidad de Cantabria e INTRA, un magnífico libro sobre “Pancho Cossío. El artista y su obra”, con la activa participación de Benito Madariaga, Ángel de la Hoz y Esperanza Botella. ¡Tengo un ejemplar en mi casa que procuraré hacer desaparecer!.

Francisco Gutiérrez Cossío (Pinar del Río-Cuba, 1894-Alicante, 1970), más conocido como Pancho Cossío, se traslada a España tras la pérdida de la isla caribeña y se instala en Renedo de Cabuérniga, de dónde procedían sus padres. Como consecuencia de un accidente infantil quedó cojo, lo que le impulsó a aficionarse a los pinceles, teniendo a Francisco Rivero como primer profesor; en 1914 se traslada a Madrid, siendo alumno de Cecilio Pla.

Participa activamente en la creación de nuestro club representativo, el Racing de Santander, sin que él tenga mucho que ver en los grandes triunfos deportivos del equipo ni tampoco en los momentos de mayor apuro deportivo o de gestión. Y esta participación inicial, ha sido resaltada en las diferentes publicaciones realizadas, con fotos incluidas, que yo también poseo y que prometo eliminarlas. Sé también que aún hay racinguistas que de vez en cuando colocan unas flores en su busto, agradecidos.

Cuando aún no habían nacido ninguno de los nuevos inquisidores, en 1921, realiza con gran éxito su primera exposición en el Ateneo de Santander, a la que siguió una exitosa trayectoria artística que a los cántabros de bien nos debe hacer sentir orgullosos y que no voy a explicitar porque ello superaría estas líneas de que dispongo.

Sin embargo, voy a expresar algunas pinceladas de su trayectoria: viaja a París, dónde se relaciona con lo más granado del momento artístico, época en la que expone su obra con gran éxito en el Salón de Independientes, Librería Auvier, Galerías Bernheim, Jean Boucher y en el Centauro de Bruselas. La Galerie de France le contrata en exclusiva y en 1932 vuelve a España sufriendo los avatares de la República y la infausta Guerra Civil.

Pancho Cossío fue una persona muy integrada en la vida social, artística y política de nuestra región; por ello le vemos de muy joven involucrado en la fundación del Racing, en el activismo político de la Falange, en el grupo Proel… Después de la Guerra Civil colabora en los trabajos de propaganda y organización del nuevo régimen, ¡Terrible pecado!, época en la que se relaciona con el grupo Proel de Santander, participando en sus tertulias e inquietudes, conociendo a Genaro Abín, Julio Maruri, José Hierro, Manuel Arce, Marcelo Arroita-Jáuregui ó Ángel de la Hoz, autor de la foto que acompaña a este escrito.

Muy pronto se instala en Madrid, dedicándose exclusivamente a la pintura y en 1944 realiza su primera exposición de postguerra en la Galería Estilo de Madrid; también expone, con el patrocinio de Proel, en el Museo de Bellas Artes de Santander. A partir de 1950 pinta un gran mural decorando la iglesia de los Carmelitas de la Plaza de España de Madrid, obra en la que emplea varios años. Expone en la Bienal Internacional de Venecia, en el Palacio Foz de Lisboa y en 1955 en la UIMP y vuelve al Ateneo de Santander.

En 1960 pasa una temporada en Ibiza dónde descubre la luz y el color del Mediterráneo, época en la que realiza temples, areniscas y collages. Comienza a ser reconocido y expone en Madrid, Santillana del Mar, Las Palmas de Gran Canaria y varias exposiciones en Santander, obteniendo en 1962 la Medalla de Honor en la Nacional de Bellas Artes. Le siguen exposiciones en Córdoba, Sevilla, Torremolinos,… y en 1965 se le dedica una sala especial en la Feria Internacional de Nueva York.

En 1967 será su última exposición en Santander y los últimos años los pasa en Alicante dónde fija su residencia; se convierte en un solitario enfrentado a su pintura y fallece en 1970, siendo enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres del Cementerio de Ciriego de Santander y unos años más tarde, su hermana Anita cedió 24 de sus obras al Museo de Bellas Artes.

Poco se conoce de su participación en el mundo del cine, pero actuó en varias películas como actor, colaboró con Buñuel en la escenografía de El retablo de Maese Pedro y en 1950 obtuvo el Premio de Cinematografía por un guión que se realizó para el NODO.

Poseía la Placa de Plata de la Legión, la de Alfonso X el Sabio, las de Exposiciones de Bellas Artes de 1954 y 1957, el Premio Nacional de Pintura en el VII Concurso Nacional de Alicante,… En 1990 y en 1994, centenario de su nacimiento, se realizaron sendas exposiciones en el entonces Museo de Bellas Artes, una de ellas retrospectiva.

Además de la de Santander, tiene calles con su nombre en Torrelavega y en la localidad alicantina de Monóvar (¡Abajo con las placas!); en Sierrapando (Torrelavega), han ostentado con orgullo que su centro educativo lleve su nombre, lo que supongo cambien con urgencia.

¡A este importante personaje de Santander y Cantabria es a quién se le va a ultrajar!

(Ultrajar: Según la RAE, “ofender a alguien con hechos o insultos atentando contra su dignidad, su honor, su credibilidad, etc., especialmente cuando se humilla a alguien en público…”).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Quieres envíar un comentario?

Comentarios(2):

Raúl G. Samperio - 12-03-2016

Gracias por esta opinión. Desde luego con estos argumentos dudo mucho que se pueda retirar la memoria de Pancho Cossío de nuestra ciudad.

L. Vidal - 07-04-2020

Pancho Cossio tuvo muchísima relación con Monóvar y con Luis Vidal Maestre. Por cierto, en Monóvar andan a la greña por quitar la calle con su nombre.