Esta huelga parece poco seria
La manifestación docente del 23 será de Numancia al centro cultural Madrazo y parará ante el Gobierno
La Junta cree que el Ejecutivo pretende alargar el conflicto retributivo para no abordar otras necesidades educativas: "No le va a salir"

La manifestación convocada por Junta de Personal Docente para el jueves 23 de octubre partirá a las 18.00 horas de la Plaza de Numancia de Santander y concluirá en los aledaños del centro cultural Doctor Madrazo, en la calle Casimiro Sainz, y antes parará ante la sede del Gobierno de Cantabria, en Peña Herbosa.
Esta movilización se enmarca dentro de la semana de huelga convocada del 20 al 24 en los centros educativos públicos de la comunidad autónoma, para la que hay dos convocatorias distintas: una la de la mayoría de la Junta (STEC, ANPE y UGT) que es escalonada (con paros diferenciados por tipo de centro) y otra la de CCOO, que también forma parte del órgano sindical docente, y que es para todos los centros los cinco días.
Los delegados en la Junta de STEC, ANPE y UGT han justificado este martes, en declaraciones a los medios, su decisión de convocar una huelga escalonada para hacer "sostenible en el tiempo" la "lucha del colectivo docente" ya que son "conscientes de que la estrategia del Gobierno (PP) es prolongar el conflicto" para "desgastar" a los sindicatos y al colectivo docente.
Además, sostienen que este tipo de huelga, que ya se celebró en las primeras semanas del inicio del curso --en ese caso con el respaldo de todos los sindicatos de la Junta (STEC, ANPE, CCOO, TU y UGT)--, ha sido un "modelo de movilización exitoso".
Respecto a las dos convocatorias previstas para la semana de huelga, han señalado que esperan que "vuelva la unidad". "Nos lo dicen los docentes, que nuestra fuerza está en ir unidos todas y todos", ha afirmado Diegu San Gabriel, de STEC, que ha ejercido este martes de portavoz de la Junta en las declaraciones a los medios.
39 DÍAS SIN CONTACTO CON EL GOBIERNO
Por otra parte, ha afirmado que la "responsabilidad absoluta" de que el conflicto se esté alargando es del Gobierno. "Nosotros estamos deseando reunirnos, solucionar la cuestión y llegar a un acuerdo".
Así, ha denunciado que el Gobierno regional lleva 39 días --desde el 8 de septiembre-- sin comunicarse con la Junta para retomar la negociación sobre la adecuación salarial, pese a que en ese periodo ha habido ocho jornadas de huelga en la educación cántabra y una manifestación "histórica" que reunió a 8.500 personas en las calles de Santander para reivindicar la adecuación retributiva del profesorado.
A su juicio, es algo "insólito" que el Ejecutivo regional "no haga nada para solucionar esta cuestión", lo que supone un "desprecio" a los sindicatos docentes y, en general, a todo el profesorado así como "por el devenir de la educación pública".
"Por mucha voluntad de diálogo que tenga esta Junta, y la tiene, si el Gobierno viene negándose siquiera a hablar y se empecina en imponer una cláusula que ningún docente aceptaría, va a ser imposible un acuerdo que devuelva la normalidad al curso", ha advertido San Gabriel.
De esta manera ha aludido a la ya bautizada como `cláusula Silva` que vincula la aplicación del acuerdo salarial a que haya presupuestos autonómicos y que es lo que "perpetúa el conflicto".
En este sentido, ha insistido en que "la única salida que evitaría las huelgas y devolvería la normalidad al curso pasa por retirar la `cláusula Silva` para poder llegar a un acuerdo". Si se elimina, sostiene que se solucionaría y se desconvocarían las huelgas.
Pero ha insistido en que con ella es "imposible el acuerdo porque los docentes no vamos a aceptar ser discriminados respecto al resto de trabajadores públicos". "Vamos a sostener la lucha hasta que echemos abajo la `cláusula Silva`", ha subrayado.
Además, considera que las declaraciones del Gobierno sobre la inclusión de una partida en los presupuestos del año que viene para hacer frente al primer tramo de subida salarial "son un intento de engañar al profesorado y a la opinión pública con una salida en falso que no garantizaría el cumplimiento del acuerdo", que quedaría supeditado a lo que decida el Parlamento en relación a las cuentas para 2026, 2027, 2028 ó 2029.
También desde la Junta se sostiene que el Gobierno está utilizando el "enquistamiento" de la negociación retributiva que "merece" el profesorado tras más de 17 años "para no afrontar el resto de cuestiones que la educación pública necesita" y que se habían acordado en el cronograma de negociación, como la bajada de ratios o la reducción de la burocracia.
Así, la Junta ha incluido estas reivindicaciones en la motivación de la huelga y la manifestación de la próxima semana.
El órgano sindical ha advertido al Gobierno que si lo que pretende es alargar el conflicto para "desgastar" al colectivo docente y no abordar otras necesidades de la educación, "no le va a salir".
Sé el primero en comentar