La planta de hidrógeno verde de RIC Energy en Torrelavega comenzaría a funcionar en 2030
La planta de hidrógeno verde que RIC Energy ha proyectado para instalar en los terrenos de Sniace en Torrelavega comenzaría a construirse en 2027 para empezar a funcionar en marzo de 2030, según las previsiones de la empresa que ha dado a conocer este lunes el consejero de Industria, Eduardo Arasti.

En una interpelación del PSOE en el Pleno del Parlamento acerca de este proyecto, el consejero ha explicado que se prevé comenzar con una primera fase de desarrollo y planificación que duraría hasta abril de 2027, y en la que se llevaría a cabo todo lo necesario para asegurar la viabilidad técnica, financiera y medioambiental, como autorizaciones administrativas y estudios.
A continuación se iniciaría la fase de construcción, entre mayo de 2027 y febrero de 2030, para finalmente comenzar la explotación en "marzo de 2030", según Arasti, que ha asegurado que "todos los datos van en la buena dirección" e "indican que el proyecto está progresando adecuadamente".
Así, y después de que la socialista Ana Belén Álvarez haya mostrado "muchas dudas" acerca de esta iniciativa empresarial --que supondría una inversión de más de 700 millones de euros y la producción de 60.000 toneladas anuales de combustibles sostenibles para aviación (e-SAF)--, el consejero ha respondido que "no es conveniente sembrar dudas", teniendo en cuenta que "los promotores son de una solvencia incuestionable".
Además, ha puesto de relieve que la compañía ha invertido ya 10 millones de euros entre la compra del terreno y algunos trámites.
Arasti ha dado a conocer que los responsables solicitaron el 4 de septiembre la declaración de proyecto estratégico -prevista en la Ley de Simplificación Administrativa-, que se encuentra actualmente en tramitación, concretamente en fase de consultas, y el plazo previsto para su concesión es de tres meses.
No obstante, ha advertido de la "complejidad" del proyecto tanto en cuestiones técnicas como de acceso a infraestructuras, a lo que se suma la restauración ambiental del recinto de Sniace, imprescindible para poder iniciar una nueva actividad.
"Para poder avanzar en las tramitaciones legales es imperativo que previamente se culmine la restauración ambiental del recinto. Hasta que este proceso no concluya, no será posible tramitar permisos o implantar un nuevo proyecto en este suelo", ha advertido el titular de Industria.
En este punto, ha dicho que los próximos pasos consisten en "seguir avanzando de forma coordinada con la empresa y con otros organismos implicados en la ejecución del proyecto tal y como se ha venido haciendo hasta ahora". "No sé por qué dudar de los promotores. Han adquirido suelo, han desembolsado ya 10 millones de euros", ha sentenciado.
PROYECTOS EÓLICOS
Arasti también ha respondido en el Pleno a una interpelación del PRC y a preguntas de Vox sobre los proyectos eólicos. En concreto, los regionalistas le han cuestionado acerca de la tramitación del parque Briesa tras haber recabado diferentes colectivos -coordinados algunos en la plataforma Son Gigantes- más de 5.000 alegaciones para que se que se emita una declaración ambiental desfavorable.
El diputado del PRC Pedro Hernando ha pedido al consejero que así se haga, y éste ha respondido que el "único" criterio del Gobierno será "que se cumpla escrupulosamente la ley". Además, ha dicho que este proyecto esta en una fase "tan incipiente" que hoy mismo terminaba la de alegaciones.
"Ni siquiera hay un proyecto inicial, tan solo un anteproyecto susceptible de ser modificado", ha explicado tras mostrarse "partidario de que se instale la energía eólica", pero "solo en aquellos lugares que cumplan escrupulosamente el marco legal en materia medioambiental, de biodiversidad y patrimonio cultural".
De hecho, ha explicado que, si finalmente obtienen autorización de construcción todos los parques eólicos previstos, quedarían "poco más de 250 megavatios" por cubrir para cumplir la normativa de Cantabria -y hay solicitudes para producir 967 megavatios, de modo que el 74% no se van a implantar-.
Por tanto "parece razonable que se instalen los mejores parques eólicos, tanto desde el punto de vista del recurso eólico, el viento, como del impacto ambiental", ha defendido Arasti.
Sé el primero en comentar