La AIReF prevé que Cantabria alcance un superávit de 0,5% del PIB este año
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que Cantabria alcance en 2025 un superávit de 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB), mejorando dos décimas la estimación del informe anterior.

El organismo independiente que preside Cristina Herrero ha publicado este jueves el informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas de 2025, en el que actualiza sus previsiones macroeconómicas y fiscales y que incluye informes individuales de cada comunidad autónoma.
Por su parte, Cantabria estima alcanzar en este año un superávit del 0,2% del PIB, mejorando una décima la previsión de su proyecto y presupuesto.
La AIReF sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla de gasto nacional en Cantabria para este año, en el que prevé un 7,4% frente a la referencia del 3,2%, mientras que la comunidad considera que el gasto computable crecerá un 5,2%.
A efectos de la regla de gasto europea, el gasto primario neto de medidas de ingresos en Cantabria crecerá un 7,3%, superando el 3,7% comprometido en el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) presentado en octubre.
La AIReF prevé que los ingresos de la comunidad en 2025, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), aumenten un 3% sobre el año anterior, alcanzando el 19,6% del PIB; mientras que Cantabria mejora las estimaciones globales de recursos de su proyecto y presupuesto, situándose al mismo nivel que el estimado por la entidad.
La Autoridad Fiscal estima que los gastos de la Comunidad Autónoma en 2025, sin considerar los financiados por el PRTR, aumentarán un 5% sobre el año anterior, situándose en el 19,2% del PIB, y mantiene las previsiones del informe anterior sobre la ejecución del PRTR en 2025.
La información revela que en 2024 se ha ejecutado un volumen de gasto directo asociado al Plan similar al previsto en noviembre, de un 0,4% del PIB regional.
La comunidad revisa a la baja las cifras de ejecución del plan en 2025 hasta un 0,6% del PIB regional. La AIReF, por su parte, sigue estimando que la ejecución de los fondos alcanzará el 0,5% del PIB regional en 2025.
DEUDA PÚBLICA
La AIReF considera que la deuda de Cantabria se situará en 2025 en torno a un 16,6% del PIB, nivel inferior al previsto en el informe anterior, y sigue estimando que la ratio de deuda sobre ingresos corrientes registrará una caída superior a la esperada.
También apunta que los mecanismos extraordinarios de financiación representan en la comunidad en torno a un 93% de su deuda.
Finalmente, la Autoridad Fiscal recomienda a Cantabria que vigile la ejecución de su presupuesto, actualizando periódicamente las estimaciones de crecimiento del gasto computable; y adopte, en su caso, las medidas que estime pertinentes para corregir aumentos por encima de la tasa de referencia, publicando en su página web el seguimiento de la regla de gasto.
DATOS NACIONALES
En España, la AIReF ha decidido mantener su previsión de crecimiento PIB de 2025 en el 2,5%, aunque ha advertido de que la incertidumbre por la guerra comercial podría restar hasta medio punto a la evolución económica "si no se corrige de manera rápida".
En el plano macroeconómico, la AIReF ha mantenido en el 2,5% su previsión de crecimiento del PIB por la fortaleza de la demanda doméstica y la recuperación de la inversión. No obstante, esta actualización de previsiones no incorpora el impacto de la guerra comercial ni los efectos del aumento de la incertidumbre.
"No sabemos lo que va a pasar en el ámbito comercial y es muy difícil incorporar el impacto de los aranceles de Estados Unidos", ha explicado en rueda de prensa la directora de la División de Análisis Económico de AIReF, Esther Gordo.
En cualquier caso, la AIReF sí ha hecho un ejercicio aparte en el que estima que este aumento de la incertidumbre podría restar hasta 0,5 puntos al PIB este mismo año si no se corrige de manera rápida.
Según ha explicado Esther Gordo, la incertidumbre sobre la política comercial ha ascendido a niveles "anormalmente elevados", que superan con creces los observados en 2018-2019 durante la primera Administración Trump, generando un contexto "poco propicio" para la inversión empresarial.
Además, la AIReF ha advertido de que el aumento de los aranceles alimenta las expectativas de una recesión en Estados Unidos y puede conducir a una fragmentación de las relaciones comerciales con la consiguiente pérdida de eficiencia a nivel global y a un rediseño de las cadenas globales de valor.
Ayer mismo, el presidente estadounidense, Donald Trump, decidió mantener el arancel universal del 10% --que es no negociable--, aunque suspendió durante 90 días los aranceles recíprocos, excepto a China, que llegan al 125% con efectos inmediatos. La Comisión Europea también ha anunciado este jueves que pausa durante 90 días los aranceles previstos a Estados Unidos.
La directora de la División de Análisis Económico de AIReF considera que este escenario deja a la Unión Europea en una situación comparativamente mejor frente a China. "Los productos europeos se han abaratado relativamente frente a los chinos. Puede ser que eso nos beneficie en nuestras ventas a Estados Unidos", ha explicado.
Asimismo, según la AIReF, el aumento del gasto en defensa o el giro en la política fiscal alemana podrían compensar el escenario actual, pero sus efectos no se esperan hasta 2026.
En el ámbito fiscal, la AIReF ha incorporado a su previsión el impacto de las últimas medidas aprobadas a cierre de 2024 --incluyendo las destinadas a paliar los efectos de la DANA--. En concreto, el organismo independiente ha mantenido su estimación de déficit público en el 2,7% del PIB en 2025 y lo ha situado en el 2,4% excluyendo el impacto de la DANA.
La AIReF calcula que el coste estimado de las medidas para paliar los efectos de la DANA en 2025 asciende a tres décimas del PIB. Si se suman a las cuatro décimas de impacto en 2024, el coste total asciende a casi siete décimas para todas las Administraciones.
En total, la AIReF estima para 2025 un crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos del conjunto de las Administraciones del 4,6%, nueve décimas por encima del compromiso recogido en el plan fiscal estructural a medio plazo comprometido con Bruselas.
Tras cerrar 2024 con un crecimiento del 3,5%, 1,8 puntos por debajo de la previsión del plan, el crecimiento acumulado desde 2025 del gasto neto se situaría en el 8,3%, 0,9 puntos por debajo del plan fiscal.
Teniendo en cuenta la previsión de ingresos de la AIReF, cumplir la cifra de gasto primario neto fijada en el plan (3,7% en 2025), implicaría una reducción adicional del déficit de tres décimas, hasta el 2,4% del PIB (2,1% excluyendo la DANA).
Por otra parte, cumplir la regla de gasto nacional conduciría a un déficit del 2,3% del PIB y a un crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos del 3,6%, en línea con lo comprometido en el plan.
Por subsectores, la AIReF estima para la Administración Central un déficit del 2,2% del PIB en 2025, lo que supone un incremento de dos décimas respecto a la previsión anterior. Excluyendo la DANA, el déficit sería del 2% del PIB.
En las comunidades autónomas, la AIReF estima que se incrementará hasta el 0,5% del PIB, 0,4% sin incluir el impacto de la DANA, una décima menos que lo previsto en el informe anterior.
Por su parte, en el caso de las Corporaciones locales, la AIReF estima que cerrarán 2025 con un superávit del 0,3% del PIB, mejorando tres décimas la previsión del informe anterior.
Sé el primero en comentar