Abraham Cupeiro y la OSCAN llevan hoy el proyecto `Pangea` al Palacio de Festivales
El compositor y multiinstrumentalista gallego Abrahám Cupeiro llevará este domingo al Palacio de Festivales, acompañado por la Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN), su proyecto `Pangea: el paisaje sonoro de nuestro planeta`.

Este concierto se desarrollará a partir de las 18.30 horas en la Sala Argenta del Palacio.
Cupeiro propone con 'Pangea' un recorrido por las raíces musicales de los cinco continentes a través del sonido de decenas de instrumentos del pasado, algunos de los cuales el propio compositor, en su faceta de constructor, ha revivido en su taller de instrumentos.
En 'Pangea', publicada hace dos años por el sello Warner Music en una grabación donde la Royal Philharmonic Orchestra acompaña a Cupeiro, se plantea la unión metafórica de la Tierra -tal y como era hace 300 millones de años- a través de la música, en un viaje de 70 minutos de duración en el que la OSCAN y Cupeiro, abordarán diversas piezas con ritmos, melodías y armonías de los diferentes continentes.
Este viaje se inicia en Oceanía, en los sonidos recuperados de los pueblos aborígenes y uno de los instrumentos que utilizaban: las caracolas. El itinerario continúa con la música china mediante el xiao -una flauta vertical de bambú- y el hulusi, un instrumento de viento de las minorías étnicas que se remonta a la época de antes de la dinastía Qin (221 a.C.-226 a.C.) y está hecho con una calabaza, tres tubos de bambú y tres lengüetas metálicas.
También acercará al público al continente americano, concretamente a la música autóctona de los indígenas. En esta obra, Norteamérica está representada por una flauta de los indios Hopi y una flauta de pluma, mientras que Sudamérica se introduce con sonidos que llevan a la selva, para luego abordar una melodía a caballo entre la música andina y la caribeña, que es tocada con el kuisi (gaita colombiana).
De ahí se da el salto a África, con el uso de la flauta peul, procedente del pueblo nómada más grande del planeta, así como de instrumentos del norte, caso del shofar (del que hay constancia desde hace al menos 3.000 años), la kawala y la zurna.
En esta revisión de los sonidos del planeta, Europa también destaca por su variedad musical y cultural, que va de los sonidos de Armenia (con el duduk, cuyo desarrollo se remonta aproximadamente al primer siglo antes de Cristo) y de Bulgaria (con la gaida, una gaita procedente de los Balcanes), al legado celta y su uillean pipe o gaita irlandesa, así como el dord, una trompa irlandesa de la Edad de Bronce.
TRAYECTORIA DE ABRAHAM CUPEIRO
Como instrumentista, Abraham Cupeiro (Sarria, 1980) destaca por ser una de las pocas personas en el mundo que toca el karnyx, uno de los instrumentos que se van a utilizar en este concierto.
Cupeiro es impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega, la corna, y su interés por la organología le ha llevado a conseguir una colección de más de 200 instrumentos procedentes de todo el globo y de distintas épocas. Es una colección que muestra, a modo de concierto-monólogo, bajo el nombre de 'Resonando en el pasado'.
Recupera y construye diversos instrumentos e interpreta con ellos desde composiciones propias a música actual. Unas mezclas que se pueden escuchar en su trabajo 'Compromiscuo', junto al acordeonista bielorruso Vadzim Yukhnevich, así como en obras escritas ex profeso para él, como el 'Concierto Misterio' de Wladimir Rosinsky junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Sé el primero en comentar