Voluntarios plantan 150 árboles en el ANEI de la Ría de San Martín y reinvindican su protección
Voluntarios convocados por Ecologistas en Acción Cantabria (EAC) han plantado este domingo 150 árboles en una parcela junto al área recreativa de Los Cantos, en el municipio de Suances, incluida en el Área Natural de Especial Interés (ANEI) de la Ría de San Martín, cuya protección reivindican.

En la jornada, con el patrocinio del Ayuntamiento de Suances, se plantaron ejemplares de ocho especies (robles, encinas, saúcos, avellanos, aladiernos, laureles, cornejos y acebos), con el objetivo, por quinto año consecutivo, de generar biodiversidad "en la maltratada" Ría San Martín, "que carece de una adecuada protección", según EAC.
Ecologistas en Acción Cantabria y otros colectivos reivindican una figura de protección para la Ría San Martín desde 2017.
En febrero de 2023 se sometió a consulta pública el proyecto de decreto para declarar el ANEI, que abarca los ayuntamientos de Miengo, Suances, Polanco, Santillana y Torrelavega, e incluye toda la zona intermareal, haciendo posible la conexión ecológica hacia el interior de las cuencas hidrográficas del Saja y Besaya.
Ecologistas en Acción entregó un documento de alegaciones en el que demandaba un marco geográfico "claro y definido" que comprenda la totalidad del espacio natural, donde hay identificadas 125 especies de aves.
La asociación remarcaba que se trata de uno de los humedales más importantes de Cantabria, donde están censadas alrededor del 10% de las especies invernantes de la región, y solicitaba la inmediata protección de las especies vulnerables e incluso en vías de extinción, como la anguila europea casi desaparecida, el salmón atlántico con población insuficiente, el águila pescadora, el aguilucho lagunero, la adormidera marina, la suaeda vera, la zostera noltii, el junquillo salado y otras muchas especies.
Igualmente pidió el inicio de un programa a medio y largo plazo para la reducción de los espacios ocupados por especies invasoras con la regeneración de suelos.
El objetivo es proteger los valores ambientales y conseguir la completa regeneración de las zonas deterioradas en este importante espacio natural, "llamado a ser un valioso foco de biodiversidad de nuestra región con proyección en toda la Cornisa Cantábrica".
"Este espacio en el que se reúnen ambientes fluviales, con marismas y estuarios, en un entorno fuertemente humanizado, juega un papel muy relevante en la conectividad ecológica de la costa central de Cantabria, además de ser un importante elemento de la infraestructura verde del conector ambiental que conforman los ríos Saja y Besaya, cuya significación a escala regional se ha puesto de manifiesto en el Plan Estratégico Ambiental de la cuenca Saja-Besaya 2030, donde se cita como meta, la necesidad de protección del espacio", han defendido los ecologistas, que han recordado que dicho plan está impulsado por la Consejería de Desarrollo Rural y pendiente de desarrollar.
Asimismo, consideran prioritario aplicar las estrategias del 'Plan Estratégico Nacional para la Protección de la Costa Española', en cuanto a los efectos del cambio climático sobre todo en la gestión del riesgo de erosión de la costa, buscando sinergias con la gestión del riesgo de inundación e incorporando la adaptación al cambio climático.
De igual forma la administración autonómica está obligada al desarrollo de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, estrategia que encaja con los objetivos de conservación de la ría San Martín, según EAC.
Además de aplicar la recién aprobada Ley de Restauración de la Naturaleza por la Comisión Europea, en la recuperación de los ecosistemas.
En este espacio confluye la más importante cuenca hidrográfica de nuestra región, formada por los ríos Saja y Besaya, y es la única ría de Cantabria que aún no posee una figura de protección.
Desde la citada consulta pública han pasado dos años y los ecologistas no han recibido respuesta. "Constatamos cómo la Administración regional y, sobre todo, la Consejería de Desarrollo Rural, está dejando pasar el tiempo sin agilizar el expediente, ignorando la legislación y normativas citadas, perpetuando la falta de protección y, en consecuencia, prolongando el deterioro en esta ría que es una parte importante del patrimonio natural de Cantabria", han concluido.
Sé el primero en comentar