Tezanos urge un plan de emergencia por el empleo: "Cantabria necesita crear empleo"
La vicepresidenta plantea también un gran pacto político y social por el futuro de la región para "preservarlo de los avatares políticos"

Así lo ha defendido este martes la también consejera de Universidades, Investigación, Medio Ambiente y Política Social durante su intervención en el Foro Económico de El Diario Montañes, donde ha aludido precisamente a las cifras del desempleo registradas en enero, y difundidas esta mañana por el Ministerio de Empleo.
Díaz Tezanos ha admitido que los datos -el paro subió en la Comunidad Autónoma en 1.888 personas en el primer mes del año, un 3,8% más que en diciembre, siendo el segundo mayor incremento del país- "no son buenos", sino "todo lo contrario", de modo que suponen "el principal problema y preocupación" de los ciudadanos y, también, del Gobierno.
En este sentido, la líder de los socialistas cántabros ha admitido que el mercado laboral en la región está "en peor situación" que en el resto de comunidades autónomas, algo de lo que es "difícil culpar" al actual Ejecutivo PRC-PSOE, que lleva al frente de Cantabria poco más de seis meses.
Sin embargo, la vicepresidenta y secretaria del PSC no pretende "buscar culpables", sino que ha abogado en su lugar por proponer y desarrollar medidas "de calado". "Cantabria necesita crear empleo", ha sentenciado, para reivindicar a continuación la urgencia de un plan de emergencia por el empleo.
También ha planteado Díaz Tezanos un "gran pacto" político y social por el futuro de la Comunidad Autónoma, y que éste sea "preservado", ha dicho, de los "avatares políticos".
En cuanto al plan de emergencia por el paro, ha explicado que se propone después de que el bipartito haya abordado el problema de emergencia social en los seis meses que lleva al frente del Ejecutivo, aprobando un plan dotado con más de 87 millones y con un centenar de medidas. "Hemos abordado lo urgente", ha apostillado al respecto, para indicar que ahora la "prioridad" es la lucha contra el paro y la apuesta por la creación de empleo.
Y para ello, y a juicio de Díaz Tezanos, hay que partir de un análisis y diagnóstico de la situación actual, que destaca -según ha desgranado- por que el ritmo de crecimiento económico de la región es "menor" que el del país, y el que haya 30.000 parados más desde el inicio de la crisis elevándose la tasa de desempleo al 17,7% -el 30% entre los jóvenes-. "Cantabria crece menos y el mercado laboral se comporta peor", ha resumido la vicepresidenta, antes de aludir a otros factores, como la evolución de la industria, la inversión en I+D+i, o la desigualdad, que también están "peor" en la región que en el conjunto del país.
Tras el análisis, Díaz Tezanos ha defendido que estas circunstancias llevaron al plan de emergencia social, y obligan ahora al plan de emergencia por el empleo, para lo que hay que identificar los "puntos fuertes" y "fortalezas" de la región, como su pequeño tamaño, ubicación en el centro de la cornisa Cantábrica, infraestructuras, red de servicios públicos o capital humano.
En este sentido, la vicepresidenta y consejera también ha abogado por un gran pacto político y social por el futuro de Cantabria, y para "preservarlo" d los "avatares políticos", y cuyo "punto de partida" se haya en la Mesa del Diálogo Social, para trasladar después -ha indicado- los acuerdos que se adopten al Parlamento y que sean refrendados así por una mayoría institucional.
EJES
En cuanto a los ejes en los que Cantabria "puede y debe incidir" para "recuperar el pulso" y crear empleo, Díaz Tezanos ha mencionado la recuperación del papel de lo público, que en los últimos años ha sufrido "un ataque" al tiempo que se ha "cuestionado" el Estado del Bienestar. En su lugar, ha defendido las políticas sociales como una "parte importante" de las políticas económicas, y ha apostado por verlas como una "inversión" e impulsar lo público para prestar servicios básicos y crear empleo.
También ha abogado por la investigación y la Universidad de Cantabria, que son un "motor" de la región. "Apostar por la investigación es apostar por el futuro de Cantabria", ha apostillado, para defender que una región que prioriza el conocimiento está "mucho mejor preparada" para una crisis. En este punto, ha destacado el plan estratégico con los distintos institutos cántabros en el ámbito de la investigación.
En este área, también se ha referido a las líneas de ayudas que está a punto de lanzar Sodercan, para potenciar el desarrollo de nuevas empresas, y para fomentar la internacionalización.
Otro eje que ha resaltado la vicepresidenta es el relacionado con las infraestructuras y transportes, y ha apostado al respecto convertir a Cantabria en un "potente" centro logístico del Norte de España. Y para lograrlo se exigirá al futuro Gobierno central un compromiso presupuestario con la región.
Al tiempo, se seguirán mejorando las comunicaciones, tanto por carretera como ferroviarias, como el tren de altas prestaciones a Madrid o las conexiones con Bilbao. "Es primordial la conexión con el AVE vasco", ha sentenciado, antes de referirse a las reordenaciones ferroviarias en Santander y Torrelavega, así como a la necesidad de potenciar el puerto y el aeropuerto de Santander.
Activar el sector agroalimentario, con la creación de un consorcio y un 'clúster' de empresas, el de la economía del ocio, que representa el 22% del PIB, el de la economía verde, con estrategias de desarrollo sostenible, o la internacionalización y "vital" apoyo a empresas de la región son otros ejes que completan el plan por el que ha apostado la vicepresidenta de Cantabria, para crear empleo en la región.
También se ha referido a la comarca del Besaya, a su situación desde el punto de vista del empleo y la industria, y a la declaración de zona de atención preferente, hasta el punto de que cuenta con una mesa específica.
PRESUPUESTOS Y POLÍTICA FISCAL
En el foro, Díaz Tezanos ha sido preguntada tanto por el presupuesto regional como por la política fiscal de la Comunidad Autónoma, en concreto si con unas cuentas ajustadas es posible el gasto social previsto, a lo que ha respondido que "vamos a intentarlo".
Tras admitir que el de 2016 ha sido un presupuesto "complicado", ha reconocido que no es el "más inversor", sino que se orienta a dar respuesta a las urgencias que tiene la región. Así, lo urgente era abordar la situación de personas en pobreza y riesgo de exclusión, para reactivar e impulsar ahora políticas activas de empleo.
En cuanto a los tributos, y a propósito de la subida del IRPF a las rentas más altas propuesta por Podemos y aceptada por PRC y PSOE a cambio de la abstención de los diputados morados en la aprobación del presupuesto, la socialista ha defendido que el Gobierno "tiene una política fiscal propia", que se caracteriza por ser "progresiva" y "jsuta", que formaba parte del acuerdo de gobierno suscrito por PRC y PSOE, que están "abiertos" a propuestas de otros grupos.
En este punto, también ha aludido a la importancia de combatir el fraude fiscal, que "no es ninguna broma", ya que lo defraudado equivale al presupuesto autonómico.
Para finalizar, y también en respuesta a preguntas de los asistentes al foro, la vicepresidenta autonómica se ha mostrado en desacuerdo con que PRC y PSOE actúen como si fueran "dos gobiernos", sino que hay "uno solo". De sus relaciones con el líder regionalista y presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, ha dicho para concluir que son "muy buenas".
Sé el primero en comentar