Noticias de Cantabria
Cantabria 09-02-2025 09:30

Los lobos ocupan casi el 80% del territorio de Cantabria tras duplicarse las manadas en la última década

En los últimos cinco años se han extendido a 11 municipios nuevos, llegando a zonas de costa y urbanas e industriales

 

Cantabria contabilizó la existencia de 23 manadas de lobos en el año 2024, lo que supone que casi se han duplicado en la última década, pues el Censo Nacional 2012-2014 apuntó que había 12. Se calcula que estos animales están presentes ya en un 78,8% del territorio de la región incluyendo terrenos de 65 municipios, además de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga.

En 2024, el área de distribución del lobo en Cantabria se ha estimado en 4.192 kilómetros cuadrados, llegando al 63,7% de los municipios. El área en el que está presente esta especie se habría extendido un 8,4% en los últimos cinco años, periodo en el que habría `conquistado` 11 ayuntamientos nuevos, además de consolidar la presencia en aquellos en los que ya estaba.

Estos datos se desprenden del censo del lobo hecho público recientemente por el Gobierno de Cantabria, realizado durante 2023 y 2024 y cuyos datos oficiales se remitieron al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) el pasado mes de diciembre.

Como subraya el informe, desde 2019 se aprecia que los lobos han llegado a las zonas costeras del tercio occidental de la región y avanzado hacia municipios con amplias extensiones de suelos urbanos, industriales e infraestructuras en la zona central de la Comunidad.

De hecho, la especie se ha expandido hacia zonas muy próximas a la costa --como Val de San Vicente-- y ha llegado incluso a lugares "fuertemente urbanizados", como Torrelavega o Los Corrales de Buelna.

Con ello se concluye que, en 2024, el lobo estaba ya presente "en la totalidad del territorio de Cantabria que presenta hábitat de calidad alta o media para la especie", esto es, ganado, especialmente en régimen extensivo o semiextensivo, y presencia de ungulados silvestres --jabalí y corzo--.

Si se toma como referencia el área de distribución del lobo en 1997, cuando se constataba la presencia en Cantabria de cinco manadas en una superficie de 2.400 km2, la población se ha incrementado en un 460% y su área de distribución en un 72%.

DAÑOS

En cuanto a los daños, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023 se produjeron 2.322 ataques que causaron la muerte de 2.817 cabezas de ganado y heridas a otras 172. Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2024, se verificaron 1.917 ataques con el resultado de 2.263 cabezas de ganado muertas y 103 heridas.

El informe elaborado por el Gobierno de Cantabria subraya que se ha producido un incremento de los daños "de forma muy evidente desde 2022" a raíz de la introducción del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Especial Protección (Lespre), pues desde su entrada en vigor, el 22 de septiembre de 2021, no se ha realizado ningún control poblacional en la comunidad como sí se hacía cuando se aplicaba el Plan de Gestión aprobado en 2019 en la comunidad, que permitía extracciones de ejemplares.

Así, entre 2019 y 2023, los ataques de lobo aumentaron en Cantabria un 121,6%, y las cabezas de ganado muertas un 70,1%. Si se hace la comparación en la media de ataques y reses muertas en el trienio 2019-2021 (1.039 ataques, 1.688 reses muertas) y el bienio 2022-2023 (1.977 ataques, 2.480 reses muertas), las medias de los dos últimos años suponen un crecimiento del 90,28% en los ataques y del 46,92% en los animales muertos.

Los daños supusieron indemnizaciones por un importe de 1,5 millones de euros en 2023 y, para 2024, el importe provisional asciende a 1,2 millones.

El ganado más afectado por los ataques son los équidos --caballos, burros y mulas--, en su mayoría potros, seguido del ganado ovino y el bovino, y en último lugar el caprino y los perros de guarda.

Aunque se registran daños a lo largo de todo el año, los periodos de más incidencia comprenden de marzo a octubre, alcanzándose la máxima intensidad en abril y mayo.

DISTRIBUCIÓN DE LAS MANADAS

En cuanto a las 23 manadas avistadas en 2024 en Cantabria, se encuentran en San Glorio, Cabrales-Tresviso, Pico Jaro, Arria, Bedoya, Peñasagra, Bistruey-Rio Frío, Peña Labra, Sejos, Palombera, Brañavieja, El Bardal, Río Los Vados, Sierra del Cordel, Alsa, Hijedo, Cotero Lobos, Alto Asón, Escudo Cabuérniga, Montesclaros, Tejas-Dobra, Pandetrave-Fuente Dé y Alto Pas.

De ellas, 20 ya estaban presentes en años pasados y tres son nuevas, las de Tejas-Dobra, Pandetrave-Fuente Dé y Alto Pas. Por otra parte, hay dos manadas, las de Montequemao y Las Enguinzas, que fueron detectadas en temporadas pasadas pero no ha podido confirmarse su presencia en 2024, aunque sí ha habido ataques y observaciones de ejemplares en la zona.

De las 23 manadas confirmadas, nueve se comparten con las comunidades limítrofes: siete con Castilla y León, una con Asturias y una con Castilla y León y País Vasco. También se ha confirmado que 18 de ellas se reproducen.

Por lo que respecta a la mortalidad de la especie en Cantabria, durante el periodo 2023-2024 se registró la muerte de 10 ejemplares de lobo, en dos casos por disparos (en Puente Viesgo y Tudanca), en otros cinco por atropellos, en uno por depredación y en otro por causas desconocidas.

Con estos datos, el informe del Gobierno cántabro subraya que el censo de lobo en Cantabria recoge un incremento del 91,7% de ejemplares respecto al Censo Nacional 2012-2014 y del 21% respecto al de 2019, cuando se aprobó el Plan de Gestión de la comunidad.

Así, Cantabria ha remitido el informe con los resultados del censo y un resumen ejecutivo del mismo --que recoge la metodología y los datos que se han utilizado-- al Ministerio con el objetivo de que manifieste su conformidad con los controles poblacionales que pretende poner en marcha de nuevo el Ejecutivo regional, que ha empezado a redactar un nuevo Plan de Gestión.

Sé el primero en comentar