Noticias de Cantabria
Cantabria 04-11-2025 11:00

Colectivos Vecinales alertan de la destrucción de flora en peligro de extinción en las obras del polígono de El Escudo

Los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio han denunciado este martes que, desde el inicio de las obras del polígono eólico El Escudo, al menos 19 ejemplares de flora protegida o en peligro de extinción --entre ellas Luronium natans, Salix repens y Pilularia globulifera-- han desaparecido o muerto en varios humedales de la zona.

Por ello, han exigido la paralización inmediata de cualquier actuación que pueda seguir afectando a las zonas húmedas, análisis genéticos de los taxones protegidos y la realización de una auditoría científica independiente, que determine las causas exactas de la desaparición de las especies y las responsabilidades derivadas.

En un comunicado, los colectivos han denunciado que los técnicos contratados por la empresa promotora "han incurrido en graves deficiencias profesionales".

En concreto, han indicado que los informes ambientales presentados no han identificado correctamente la presencia de especies protegidas en la Sierra del Escudo, a pesar de tratarse de taxones incluidos en catálogos oficiales y de distribución conocida.

Del mismo modo, tampoco han detectado la existencia del yacimiento arqueológico del Campamento Romano de Mediajo Frío, de varias decenas de hectáreas, posteriormente documentado por equipos independientes.

A juicio del colectivo, "estas omisiones evidencian una falta de rigor técnico y científico en los estudios previos y una deficiente supervisión por parte de las administraciones competentes, que no pueden considerarse meros errores, sino negligencias de especial gravedad en un proyecto de este alcance".

Según los colectivos, los datos proceden de los propios informes de seguimiento ambiental presentados por la empresa promotora, en los que se constata, por ejemplo, que en una charca la población de Luronium natans se ha reducido de nueve ejemplares a uno, y que en otra, los trasplantes realizados no han sobrevivido. Asimismo, se ha confirmado la pérdida de varios individuos de Salix repens, especie protegida por la normativa autonómica.

En su opinión, estas actuaciones se habrían realizado "ilegalmente" antes de la Modificación de la DIA y sin la preceptiva autorización del órgano sustantivo, contraviniendo la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) vigente en julio de 2025 del proyecto. Parte de las operaciones se efectuaron con maquinaria pesada, práctica incompatible con la manipulación de especies de hábitats sensibles.

Según han indicado, "a pesar de estas evidencias, la empresa promotora sostiene que no ha provocado la muerte de ninguna planta y que las causas de su desaparición podrían estar relacionadas con el paso de motos y quads por la zona o con las lluvias, que habrían generado turbidez y arrastres de áridos en las charcas. Ninguna de estas afirmaciones se acompaña de pruebas documentales, informes periciales ni registros fotográficos", han señalado.

Por el contrario, los informes ambientales en vigor evidencian que los arrastres de áridos y sedimentos procedentes de las obras están afectando directamente a la calidad del agua y a la estabilidad de los humedales, provocando la alteración de los ecosistemas donde se encontraban las especies protegidas, han indicado.

Los colectivos han subrayado que "no son las precipitaciones ni el tránsito esporádico de vehículos los que están destruyendo el hábitat, sino el propio desarrollo de las obras, la maquinaria pesada de Iberdrola y su deficiente gestión ambiental".

Asimismo, han denunciado que las ubicaciones naturales de especies amenazadas en los municipios de Molledo y Aguayo "han sido ocultadas o eliminadas de los informes recientes, a pesar de que constan en inventarios y registros previos elaborados por especialistas y notificados a la empresa".

"La resolución publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica el pasado 4 de octubre de 2025 intenta justificar la desaparición de especies mediante hipótesis y falacias partidistas de la empresa que carecen de respaldo técnico o científico. Ninguna evidencia sustenta sus afirmaciones, que parecen provenir directamente del promotor y contradicen los datos de campo recogidos por biólogos y técnicos independientes", han abundado.

Los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio han afirmado que las poblaciones de Luronium natans, Salix repens y Pilularia globulifera se mantenían estables y en buen estado antes del inicio de las obras, y que su deterioro coincide temporal y espacialmente con el avance del proyecto eólico.

La pérdida de charcas, la alteración de las turberas y la disminución del nivel hídrico en la ZEC Sierra del Escudo (Red Natura 2000) "evidencian un daño ambiental grave y acumulativo. El declive de las poblaciones de estas especies protegidas constituye, así, una muestra más de las múltiples afecciones ambientales que los colectivos vienen denunciando desde hace años".

Finalmente, los colectivos han advertido sobre la "incoherencia del discurso oficial: según se desprende de las versiones institucionales, todo lo que afirma Iberdrola -parte interesada en el proyecto- debe considerarse cierto, aunque no presente pruebas, mientras que las conclusiones de los biólogos que documentaron las especies amenazadas, o de los arqueólogos que descubrieron el Campamento Romano de Mediajo Frío, se ponen en duda o se ignoran".

"Desde hace varios años comprobamos que los informes técnicos encargados por los diversos gobiernos de Cantabria informan desfavorablemente sobre la industria eólica en unos emplazamientos, mientras que esos mismos criterios no son válidos para su implantación en otros lugares. Una situación que lleva a una reflexión inevitable: en la Sierra del Escudo, la verdad parece medirse no por la evidencia científica, sino por el interés económico que la sostiene", han concluido.

Sé el primero en comentar