Noticias de Cantabria
Cantabria 15-10-2025 12:15

Cantabria y sector primario acuerdan reforzar las medidas de bioseguridad frente a la Dermatosis Nodular

Se extremará la prevención en el MNG de Torrelavega, se exigirá un certificado para ferias ganaderas y habrá cuarentena en ciertos casos

 

La Consejería de Desarrollo Rural y el sector ganadero de Cantabria han establecido de manera conjunta medidas de seguridad necesarias para tratar de evitar que la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) entre en la Comunidad Autónoma.

Entre las principales, ee extremarán las medidas preventivas en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega, se exigirá un certificado al ganadero de bovino que acredite que el animal está libre de síntomas antes de la celebración de ferias ganaderas y habrá cuarentena para aquellos animales bovinos que procedan de países o regiones con brotes declarados.

La Consejería ha vuelto a realizar un llamamiento urgente a los ganaderos y a las autoridades locales para que extremen las medidas de bioseguridad a fin de prevenir la entrada en Cantabria de esta enfermedad ganadera de Declaración Obligatoria, calificada como tipo A, que ya está presente en España, al haberse detectado varios casos en la provincia de Girona, tal y como ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Desarrollo Rural, de común acuerdo con los representantes del sector y el Colegio Veterinario, ha tomado medidas de carácter "urgente y extraordinario" para establecer "un muro de contención" ante la enfermedad y tratar de evitar, en la medida de lo posible, que llegue a la región.

A través de un trabajo coordinado con el sector, se están enviando cartas y trípticos informativos a todas las explotaciones ganaderas de Cantabria, a las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS), y a todos los representantes del sector primario, como las OPAs, cooperativas, Federación de razas, AFCA y Colegio Oficial Veterinario de Cantabria.

También se han mantenido reuniones con el director del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.

El objetivo de estas cartas es que todos los profesionales tengan claras las medidas de bioseguridad que deben adoptar en sus estabulaciones y con sus animales, ha informado este miércoles el Gobierno en un comunicado.

Uno de los ejes principales de la estrategia de prevención es la colaboración de los ayuntamientos y asociaciones que organicen ferias, concursos y exposiciones con presencia de ganado bovino. En este sentido, la Consejera ha enviado una carta a todos los ayuntamientos, a través de la Federación de Municipios de Cantabria, estableciendo que los ganaderos que deseen participar en cualquier evento de vacuno deberán presentar un certificado oficial de ausencia de síntomas de la enfermedad, así como un certificado oficial de desinfección y desinsectación de los animales y de los vehículos de transporte antes de ingresar al recinto ferial.

De no cumplir con estos requisitos, el veterinario responsable de la feria, acreditado por el Gobierno de Cantabria, no podrá permitir el acceso del ganado bovino al recinto.

Esta medida tiene como objetivo minimizar el riesgo de propagación de la DNC y garantizar la seguridad sanitaria en todos los eventos ganaderos.

MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL MNG

Además de las restricciones para ferias y eventos, en lo que al ganado bovino se refiere, se han establecido medidas estrictas para los animales que ingresen en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega, intensificando todas las medidas que para este fin tiene esta instalación.

Todos los animales que participen deberán aplicar las medidas de bioseguridad tanto a la entrada como a la salida del recinto, lo que incluye desinfección y desinsectación de los animales, así como la desinfección de los vehículos de transporte.

"Estamos hablando de una enfermedad muy contagiosa, esto no es ninguna broma, debemos tomar entre todos las medidas de bioseguridad que estén en nuestras manos para intentar que esta enfermedad no llegue a Cantabria", ha afirmado la consejera, María Jesús Susinos, que ha añadido que su departamento está "en permanente contact"o con el Ministerio para "conocer minuto a minuto la evolución de la enfermedad en España y que los ganaderos tengan claro que tomaremos las medidas que tengamos que tomar en cada momento".

Y como muestra, la consejera ha recordado la inmovilización de las 13 ganaderías cántabras que acudieron al Concurso Nacional de Frisón (CONAFE) en Gijón, debido a que una de las participantes se encuentra ubicada dentro del foco positivo detectado en Girona.

De manera excepcional y con la idea de intensificar las medidas de control del movimiento pecuario, aquellos animales que procedan de países o regiones afectadas por esta enfermedad, al entrar en la Comunidad Autónoma, serán puestos en cuarentena (es decir, se realizará una inspección de los Servicios Veterinarios Oficiales al principio y al final del periodo de restricción, que será de 21 días).

Además, el Gobierno de Cantabria ha subrayado que está terminantemente prohibido que los ganaderos o veterinarios administren vacunas no autorizadas o lleven a cabo campañas privadas de vacunación contra la DNC u otras enfermedades de categoría A, pues únicamente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la autorización de la Agencia Europea del Medicamento, tiene la facultad de autorizar, adquirir y aplicar vacunas en un contexto de emergencia.

Los ganaderos y los responsables de los ayuntamientos pueden obtener más detalles sobre las medidas de bioseguridad y los protocolos establecidos en los distintos canales oficiales, a través de la Consejería de Desarrollo Rural o en contacto con el Servicio de sanidad animal del Gobierno de Cantabria.

El Ejecutivo solicita la colaboración de todo el sector ganadero para asegurar que estas medidas de prevención se implementen de manera efectiva, con el fin de proteger la sanidad animal y evitar la posible llegada y propagación de la Dermatosis Nodular Contagiosa en la Comunidad Autónoma.

La Dermatosis Nodular Contagiosa es una enfermedad viral extremadamente contagiosa entre los animales, que se transmite por contacto directo, indirecto (a través de personas o vehículos de transporte) o por vectores como mosquitos, tábanos y garrapatas.

Aunque no representa ningún riesgo para la salud humana, ni se transmite a través del consumo de productos animales, su impacto en la ganadería es significativo, ya que genera el vacío sanitario de las explotaciones ganaderas afectadas, la implementación de un cordón sanitario de hasta 50 kilómetros y restricciones severas en los movimientos de animales.

Sé el primero en comentar