España despedirá la década con un déficit del 2% y una deuda por encima del 90% del PIB
Seguirá creciendo los próximos años por encima de la media de la eurozona

La economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro durante los próximos años, al menos hasta 2030, según las proyecciones a más largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que permitirá mantener la tasa de paro por debajo del 11%, mientras que el nivel de endeudamiento público despedirá la década por encima del 92% y el déficit será del 2% del PIB.
Según esta actualización de octubre de las proyecciones a más largo plazo del FMI, tras la publicación ayer de su informe `Perspectiva Económica Mundial`, el crecimiento del PIB de España, que en 2025 alcanzará el 2,9%, más del doble del 1,2% anticipado para los Veinte, irá viendo cómo esta brecha a favor se estrecha durante los siguientes años.
De tal manera, la institución con sede en Washington espera que el crecimiento del PIB español se desacelere al 2% en 2026 y al 1,7% en 2027, mientras que para la zona euro prevé una expansión del 1,1% en 2026 y del 1,4% en 2027.
Hasta el final de la década, las proyecciones del FMI para España apuntan a un crecimiento anual del 1,6%, mientras que para la zona euro la expansión proyectada es del 1,3% en 2028; del 1,2% en 2029 y del 1,1% en 2030.
En cuanto a la tasa de inflación, el FMI prevé para España en el presente año una subida media de los precios del 2,1%, que se moderará al 1,9% en 2026, en línea con lo previsto para la eurozona, aunque la subida de los precios proyectada se aceleraría al 2,5% en 2027, cuatro décimas más que en la zona euro, para situarse en el 2% de media cada uno de los tres años siguientes, en línea con el promedio del bloque del euro.
El mayor ritmo de crecimiento previsto para la economía española permitirá una mayor reducción de la tasa de paro, aunque esta se mantendrá muy por encima de la media de la zona euro durante todo el horizonte proyectado por el FMI.
De este modo, mientras que se espera que el paro en España bajará este año al 10,8% y al 10,7% el siguiente, cuando en abril se proyectaban tasas del 11,1% y el 11%, respectivamente, el FMI prevé que el desempleo español se mantendrá alrededor del 10,7% en los años posteriores, mientras que para la eurozona proyecta una tasa del 6,1% para el final del horizonte de previsiones.
En cualquier caso, el FMI confía en que España seguirá aumentando la cifra de ocupados, que superará los 22 millones en 2025.
PREVISIONES DE DEUDA Y DÉFICIT.
En cuanto a las finanzas públicas, las previsiones del FMI apuntan a que el déficit español bajará este año al 2,7% del PIB desde el 3,1% de 2024 y que en 2026 seguirá cayendo para situarse en el 2,5%, una décima por encima de lo anticipado en abril por la institución.
En la actualización de otoños de sus proyecciones, la institución multilateral contempla una gradual reducción del déficit que permitirá reducir el desequilibrio presupuestario adverso al 2,4% en 2027 y al 2,3% un año después, en ambos casos una décima por encima de lo estimado en abril, para bajar al 2,1% del PIB en 2029 y al 2% en 2030.
De su lado, la deuda pública bajará en 2025 al 100,4% desde el 101,6% del año pasado y seguirá disminuyendo en relación al PIB durante el resto del horizonte de las proyecciones del FMI, situándose en el 98,7% del PIB en 2026, bajando así del umbral del 100% por primera vez desde 2019, y reduciéndose en 2027 al 96,9%.
A más largo plazo, el FMI prevé ahora que la deuda pública española en relación con el PIB se situará en 2028 en el 95,5% y en el 94,1% en 2029 para bajar al 92,6% en 2030, lo que supondría el nivel más bajo desde 2012.
Sé el primero en comentar