Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 21-05-2025 15:15

La cirugía de la vía aérea superior mejora de forma "notable y sostenida en el tiempo" la apnea obstructiva del sueño

Un equipo de investigadores del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia ha descubierto que la cirugía de la vía aérea superior mejora de forma "notable y sostenida en el tiempo" la apnea obstructiva del sueño, que afecta en su forma más grave a entre el 3 y el 6 por ciento de los adultos, y que se asocia con diversas comorbilidades, como la diabetes, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas.

Este procedimiento puede mejorar diversos parámetros, como el índice de apnea-hipopnea, al menos hasta los 80 meses tras la intervención, en caso de que no se produzca un aumento de peso.

"Los hallazgos de nuestro estudio respaldan aún más la cirugía de la vía aérea superior como una herramienta eficaz y relativamente estable a lo largo del tiempo para reducir los parámetros asociados a la apnea obstructiva del sueño, lo que mejora la calidad del sueño y reduce los riesgos asociados a esta afección", ha destacado la miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Sueño y una de las autoras del estudio, la doctora Marina Carrasco.

Si bien ha explicado que existen estudios previos que demostraban que la cirugía, cuando es efectiva, mantiene sus resultados en el tiempo, ha subrayado que hasta ahora no se había realizado un seguimiento "tan a largo plazo" a este tipo de pacientes.

Asimismo, ha señalado que otros estudios han apuntado igualmente a que este tipo de pacientes tienen un menor riesgo de demencia, de enfermedades cardíacas, de diabetes y de morbimortalidad.

Las autoras del estudio también han manifestado que los resultados "ponen en valor" la importancia del seguimiento de los pacientes a largo plazo, de forma que se puedan monitorizar posibles cambios, así como optimizar resultados clínicos, algo que "desgraciadamente" no se realiza en la mayoría de servicios de Otorrinolaringología "debido especialmente a la alta presión asistencial".

Carrasco ha aseverado que el seguimiento del paciente más allá del primer año tras la intervención es la "única manera" de ofrecer alternativas terapéuticas en caso de que experimente cambios.

"Sabemos que en la vida del paciente pueden pasar muchas cosas, como por ejemplo un aumento de peso, que podría hacer empeorar la apnea obstructiva del sueño. Y, por otra parte, sabemos que con la edad se dan cambios fisiológicos en la vía aérea que podrían favorecer la aparición de nuevo de la apnea obstructiva del sueño", ha concluido.

Sé el primero en comentar