Hacienda llevará al CPFF su plan de condonación de deuda y las CCAA buscarán ligarlo a la financiación autonómica
Ambas partes afrontan la reunión de esta semana con posiciones enrocadas, lo que aleja la posibilidad de acuerdos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
El Gobierno central y las comunidades autónomas se reunirán esta semana en un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en el que el Ministerio de Hacienda planteará su propuesta de condonación de la deuda, mientras que los Ejecutivos regionales intentarán vincularlo con la reforma integral del sistema de financiación autonómica y recuperar los anticipos de las entregas a cuenta que fueron tumbados con el decreto ómnibus.
La convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera es un compromiso que adquirió el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, con los líderes autonómicos en la Conferencia de Presidentes de Santander. Su intención era reunirlo en el mes de enero, aunque finalmente se celebrará a finales de febrero, un mes después de lo previsto.
La previsión del Gobierno era hablar únicamente en este CPFF sobre la condonación de la deuda que pactó el PSOE con ERC para la investidura de Pedro Sánchez. En este acuerdo, se hacía referencia a una quita del déficit que tiene Cataluña con el Estado de hasta el 20%, que podría ser aplicable al resto de comunidades que lo desearan.
Sin embargo, los gobiernos autonómicos han presionado para incluir el debate de la reforma del sistema de financiación autonómica, con la intención de que Hacienda reactive el cambio del modelo y reúna al comité de expertos para hacer una propuesta con la que empezar a trabajar.
POSICIONES ALEJADAS
En cualquier caso, ambas partes han adelantado ya sus diferentes posiciones sobre la reunión de este CPFF, alejando la posibilidad de grandes acuerdos en esta cita del próximo miércoles.
Y es que el Gobierno propone una condonación de la deuda similar a la que pactó con ERC para Cataluña, que sería del 20%, aunque todavía falta por conocer el planteamiento concreto de cómo se materializaría y el porcentaje preciso de este perdón del déficit que tienen las comunidades con el Estado.
Sin embargo, la mayoría de comunidades autónomas, sobre todo del PP, desdeñan el planteamiento de una condonación de la deuda porque creen que es una "falacia" ya que sería pasar ese déficit de una administración autonómica a la Administración General del Estado (AGE) y, según exponen, no repercutiría en los ciudadanos.
Lo que proponen las comunidades es una reestructuración de la deuda, algo que también reivindican diferentes 'think tanks' económicos, que pasaría por alternativas como alargar plazos de amortización o reducir tipos de interés, entre otras propuestas.
Por otra parte se sitúan Euskadi y Navarra, que también quieren aprovechar la situación de la condonación de la deuda, pese a no estar dentro del régimen común, y proponen que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.
¿EL INICIO DE LA REFORMA DE LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA?
La convocatoria de este Consejo de Política Fiscal y Financiera ha vuelto a abrir el debate sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, algo que han aprovechado los Gobiernos regionales para intentar reivindicar sus propuestas de los criterios que más deben pesar en el futuro modelo.
En este contexto, las comunidades del PP parten con un documento común que expresa su rechazo explícito a la financiación singular para Cataluña que acordaron PSC y ERC, aunque en este texto no se hace ninguna propuesta concreta pero sí que exigen abordar este asunto de manera multilateral.
Por ello, el Gobierno intentará poner en evidencia la disparidad de criterios que defienden los distintos Ejecutivos autonómicos, argumentando que Galicia intentará ponderar más la despoblación, mientras que regiones como Madrid o Baleares quieren que tenga más poder el PIB.
Asimismo, la mayoría de las comunidades autónomas buscarán forzar al Gobierno a incluir el adelanto de las entregas a cuenta en este Consejo de Política Fiscal y Financiera, que fue rechazado en el primer decreto ómnibus en el Congreso y luego el Gobierno no lo incluyó en el segundo que finalmente se aprobó.
EL GOBIERNO QUIERE COMBINAR LA BILATERALIDAD
La intención del Gobierno es acordar "entre todos" un nuevo modelo de financiación autonómica "que concilie la multilateralidad y la bilateralidad, blinde la solidaridad entre territorios, y garantice que todas las CCAA reciban más recursos de los que reciben hoy".
De hecho, el PSOE incluyó dentro de su ideario en el 41º Congreso Federal las dos ideas: combinar la multilateralidad con la bilateralidad en la reforma de la financiación. Eso sí, finalmente reconocía el Consejo de Política Fiscal como el órgano adecuado para abordar este asunto.
Las federaciones socialistas más críticas con el acuerdo de financiación singular para Cataluña celebran incluir un reconocimiento al Consejo de Política Fiscal y Financiera como órgano multilateral para abordar la reforma del modelo, sin perjuicio de las relaciones bilaterales.
Y es que la propuesta realizada por la dirección nacional del PSOE en su ponencia marco no hacía referencia al Consejo de Política Fiscal y Financiera, sino que apostaba por compatibilizar multilateralidad y bilateralidad a la hora de reformar el sistema de financiación autonómica.
Sin embargo, el acuerdo alcanzado en una de las comisiones del 41º Congreso Federal del PSOE sobre financiación autonómica sí que añade una mención al Consejo de Política Fiscal y Financiera, al que le reconoce como órgano multilateral para reformar el modelo sin perjuicio de relaciones bilaterales.
Según fuentes de las federaciones autonómicas más críticas, el nuevo redactado puso de acuerdo a las diferentes 'baronías' y contó también con el beneplácito de los socialistas catalanes y otras federaciones al hacer referencia también a la bilateralidad.
Sé el primero en comentar