Carlos Iglesias rescata a la División Azul en La Bala: "Tenemos más humanidad con perros que con los muertos en cunetas"
El actor Carlos Iglesias estrena este viernes su quinta película como director, `La Bala`, un thriller policiaco que rescata la memoria de los voluntarios y voluntarias españoles que formaron parte de la División Azul, durante la Segunda Guerra Mundial, y que lucharon en el frente contra la Unión Soviética.
"No se entiende que después de tantísimos años tengamos gente enterradas en cunetas o que hayan construido encima de esos cuerpos. La construcción borrará la huella, pero no quitará la memoria de sus descendientes de saber que su padre, madre o abuelo están enterrados de cualquier forma como si fueran perros. Aunque a día de hoy, no consentiríamos dejar a un perro morir así. Tenemos más humanidad para el perro que para los muertos", ha lamentado Carlos Iglesias en una entrevista con Europa Press.
El cineasta ha asegurado que España tiene una "deuda" con la memoria histórica y señala que la conversación en torno a la dictadura y los años franquistas "está peor" en la actualidad que hace 50 años. "Ahora tenemos a una extrema derecha que quiere recuperar el pasado dándole gloria a la dictadura, un régimen que empezó una guerra para ir contra un pueblo", ha lamentado.
En este sentido, advierte que es importante que las nuevas generaciones conozcan el pasado de España porque "si no se cuenta cada generación sabrá un poco menos", lo que lleva a que "algunos se puedan creer las mentiras que estos cuentan", en referencia a la extrema derecha.
Asimismo, Carlos Iglesias denuncia la poca transmisión del pasado reciente entre la juventud española y cree que en Alemania sería "impensable" que no sepan qué pasó en la Segunda Guerra Mundial o que los más jóvenes no sepan identificar a Hitler. "En España hay un sector que nunca ha querido desvelar esa parte de la historia porque de alguna forma quedaban ellos implicados y de alguna forma se podían avergonzar", afirma.
"La única forma de limpiarse y de curar nuestras heridas es sacándolas a la luz y sacando todos esos cuerpos que están en cunetas. Así nos limpiamos unos y otros", insiste.
Durante la entrevista, Carlos Iglesias recuerda que la película se ha visto en dos pases con más de 1.000 personas cada una, entra las que se encontraba público joven que desconocía el tema que aborda la película. "Se enteraron de cosas que ignoraban. Muchos de ellos me confesaron que no sabían nada de que España había apoyado a los alemanes en la Segunda Guerra Mundial", afirma.
En la misma línea, apunta que su generación sabía más sobre la historia reciente de España tanto por el colegio como por "la cantidad de películas que se habían hecho sobre la Segunda Guerra Mundial en tiempos de Franco". "La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial son dos partes básicas y fundamentales para entender España y Europa", apostilla.
UNA HISTORIA REAL
La película se estrena en cines este viernes, 21 de noviembre, un día después del 50 aniversario de la muerte de Franco, una fecha "casual" que viene bien a la producción porque permite tener un discurso propia sobre el tema, según Iglesias. "Nos viene bien porque es un tema que se va a tocar mucho esta semana", subraya.
'La Bala' está inspirada en el caso real de un soldado de la División Azul enterrado en Rusia, una historia que llegó a Iglesias a través de dos hermanos toledanos que viajaron a Rusia para recuperar los restos de un tío fallecido. "Hace tiempo que quería hablar sobre las cunetas y la memoria histórica de nuestro país, y ellos me dieron la oportunidad contándome su historia", asegura.
"Son dos hermanos que por una promesa que le hicieron a su madre se van hasta Rusia para recuperar el cuerpo del tío", ha explicado el director.
La historia se sitúa en un pueblo de Toledo en 1941. Un tren parte rumbo a Alemania, llevando a voluntarios y voluntarias españoles que lucharán en el frente ruso. Entre ellos está María, enfermera de la División Azul, quien se despide con emoción de su madre y su hermana antes de embarcarse en una aventura que cambiará el destino de su familia.
Años después, el pasado vuelve a cobrar vida: un sacerdote busca cumplir la promesa hecha a su madre y devolver a casa los restos de la heroína familiar, María, fallecida en Rusia en 1943. El hallazgo del proyectil que acabó con su vida conduce a un sorprendente informe balístico que pondrá en jaque todo lo que creían saber.
Sé el primero en comentar