España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un alza de casi el 10% desde 2023, según Coface
España lidera la renta disponible en los hogares en la Unión Europea (UE), con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años, según se desprende del último `Coface Risk Review`, un análisis cuatrimestral donde la compañía de gestión integral del riesgo del crédito comercial ofrece una visión de las perspectivas económicas mundiales a partir del análisis de datos macroeconómicos, financieros, políticos, empresariales y riesgo país de todo el mundo.

Así, dicho informe ha analizado "en profundidad la situación europea y lo que le depara a corto, medio y largo plazo, señalando que la región encara un cierre del año debilitada como actor global, presionada por su entorno geopolítico y necesitada de reformas estructurales si quiere mantener su influencia y competitividad".
En concreto, en cuanto a España, destaca que el país se mantiene como "el pulmón económico de Europa", ya que además de "estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares".
ALEMANIA E ITALIA REFLEJAN "ESTANCAMIENTO"
"De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi diez puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas", ha detallado la empresa, que ha señalado que en países como Alemania e Italia la renta disponible de los hogares "apenas ha variado respecto a los niveles de 2022, reflejando un estancamiento que pone de manifiesto las dificultades estructurales de ambos mercados para trasladar el crecimiento económico a los hogares".
Francia, por su parte, muestra una "evolución más estable, pero sin apenas dinamismo, mientras que Reino Unido, aunque fuera del entorno comunitario, evidencia una recuperación significativa tras un fuerte retroceso en 2022", no obstante, en ambos casos, el crecimiento no supera el 6%.
Con el foco aun en España, el estudio vuelve a reiterar que el país "sigue siendo el principal motor de la región", ya que se prevé que su crecimiento cierre 2025 en el 2,6% y, en 2026, en el 2%. "Mantiene su dinamismo a pesar de las primeras señales de desaceleración industrial, especialmente en el sector del automóvil", explica Coface, que reconoce que el turismo, los fondos europeos y "un consumo resistente compensan esa debilidad".
EUROPA ATRAVIESA UNA "ETAPA DE PÉRDIDA DE PESO INTERNACIONAL"
Por otra parte, los expertos de Coface destacan en su análisis que Europa atraviesa una "etapa de pérdida de peso internacional frente a las principales potencias globales", China y Estados Unidos (EEUU), lo que se une a que la guerra en Ucrania "sigue afectando directamente a la región".
Dicha coyuntura, explica la firma, obliga a la UE a "prepararse para una estrategia de disuasión a largo plazo frente a Rusia, justo cuando EEUU cuestiona su papel tradicional como garante de seguridad en el continente".
"En este contexto, Europa no solo se ve obligada a revisar su política de defensa, también su autonomía energética, financiera y de innovación", añade Coface, que reconoce igualmente que "será importante que la UE refuerce sus lazos con regiones como África o América Latina, que aún apuestan por seguir integradas en la globalización, si quiere mantener su relevancia mundial".
Al hilo, la empresa ha apuntado a los informes recientes elaborados por Enrico Letta y Mario Draghi, que subrayan la "urgencia de tomar decisiones estratégicas y aplicar reformas profundas para evitar el declive de la influencia internacional de la UE".
En este sentido, el documento también hace hincapié en "la desigualdad económica que muestran los distintos países europeos", pese a lo que la UE sigue creciendo "en medio de la incertidumbre", ya que según las previsiones de Coface, experimentará un alza del 1,2% este 2025 y de un 1,5% el próximo año, mientras que la zona euro se estima que podría incrementar su PIB un 1% en 2025 y un 1,3% en 2026.
"Este crecimiento se explicaría, en parte, por la pujanza de España, que sigue siendo el principal motor de la región, y la incipiente estabilidad de los mercados que se empieza a vislumbrar tras el acuerdo alcanzado con EEUU sobre los aranceles", concluye el documento.
Sé el primero en comentar