Noticias de Cantabria
Cantabria 28-06-2024 10:30

El gasto medio por hogar cree un 11,8% en Cantabria en 2023, hasta los 32.390 euros

El gasto medio por hogar alcanzó en Cantabria los 32.389,7 euros en 2023, un 11,8% más que en 2022, según la `Encuesta de Presupuestos Familiares` publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del séptimo más elevado de las comunidades, si bien se sitúa ligeramente por debajo de la media nacional (32.617 euros).

De los 32.390 euros que gastó de media cada hogar cántabro en 2023, 10.200 fueron para vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (el 31,49% del total), seguido de lejos por alimentos y bebidas no alcohólicas, con 5.495 (el 16,9%) y transporte, con 4.548 euros (el 14%).

Por contra, el menor gasto de los hogares cántabros fue para enseñanza, el 0,68% el total, con 218,7 euros; las bebidas alcohólicas y el tabaco, con 448 euros (el 1,38%); y las comunicaciones, con 812,9 euros (el 2,4%).

En cuanto al gasto medio por persona, ascendió en 2023 en 13.626,7 euros, un 10,9% más que en 2022, cuando fue de 12.278 euros.

Al contrario que con el gasto por hogar, el gasto medio por persona se situó en Cantabria en 2023 por encima del medio (13,120,1 euros) y fue el octavo más elevado por comunidades.

A nivel nacional, el gasto medio por hogar alcanzó los 32.617 euros en 2023, lo que supone un incremento del 3,8% respecto a 2022, mientras que el gasto medio por persona fue de 13.120 euros, con un incremento del 4,3%.

De cada 100 euros que gastaron los hogares en 2023, un total de 31,8 euros se destinaron a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; 16,4 euros se dedicaron a alimentación; 11,6 euros a transporte y 10,2 euros a restaurantes y hoteles.

Dentro de la alimentación, los consumos en carne (3,6% del gasto total), pan y cereales (2,2%), leche, queso y huevos (2,1%), legumbres, hortalizas y patatas (1,8%), pescado (1,8%) y frutas (1,6%) fueron los más relevantes.

GASTO POR TIPO DE HOGAR

En cuanto a la distribución del consumo entre los diferentes grupos, los hogares con menor gasto (quintil 1) dedicaron el 63,5% de su presupuesto a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que el 20% de los hogares con mayor gasto (quintil 5) destinaron menos de la mitad de su presupuesto (39,4%) a este tipo de gastos.

Por otro lado, el 20% de los hogares con más gasto dedicaron más de un tercio de su presupuesto (34,7%) a transporte, restaurantes y hoteles y a ocio y cultura, frente al 14% de los hogares con menor gasto.

Según el INE, los hogares formados por una pareja con hijos fueron los que tuvieron, en media, un mayor gasto en 2023, con 41.339 euros (1.742 más que en el año anterior).

Por contra, los hogares con menor gasto fueron los formados por una persona sola de 65 o más años, con 21.060 euros de media, y los unipersonales con menos de 65 años (21.614 euros), lo que supuso una diferencia de 554 euros entre ambos tipos de hogares.

Todas las categorías aumentaron su gasto respecto al año anterior. Los mayores incrementos se dieron en los hogares formados por una persona sola de menos de 65 años, con una tasa del 5,1% (1.048 euros más que el año anterior), y en los de parejas sin hijos (4,8%).

PAÍS VASCO, COMUNIDAD CON MAYOR GASTO MEDIO

Las comunidades autónomas con mayor gasto medio por persona en el año 2023 fueron País Vasco (15.570 euros), Baleares (14.769) y Madrid (14.650). Por el contrario, Extremadura (11.103 euros), Canarias (11.373) y Murcia (11.620) registraron los menores gastos medios por persona.

El gasto medio por persona en País Vasco fue un 18,7% mayor que la media nacional, mientras que el de Extremadura se situó un 15,4% por debajo de dicha media.

Los datos publicados este jueves por Estadística incorporan las cifras del Censo de 2021, con información actualizada sobre población, su estructura por edades y composición de los hogares, lo que mejora las estimaciones de la Encuesta de Presupuestos Familiares.

Estadística ha explicado que este cambio de poblaciones produce un corte en las series de datos publicados hasta ahora, lo que impide establecer comparaciones homogéneas. Por este motivo, se han recalculado los datos de 2022 teniendo en cuenta las nuevas estimaciones de población derivadas del Censo de 2021.

Sé el primero en comentar