ASPE se reúne con las CCAA para aumentar la inversión en conciertos tras reducirse un 13% en la última década
La sanidad pública ha dejado de invertir 9.300 millones de euros en conciertos en una década, lo que supone un 13 por ciento; "mientras las listas de espera crecen en paralelo", señalan desde la Alianza de la Sanidad Privada Española, que mantiene actualmente reuniones con las comunidades autónomas para plantear aumentar el nivel de inversión en conciertos y "corregir el déficit de recursos que muestra el Sistema Nacional de Salud (SNS)".

ASPE pide que se actúe con "responsabilidad" y se cuente con la sanidad privada para aliviar esta situación. "Debe recordarse que los precios de los procedimientos concertados por la sanidad pública con el sector privado son hasta un 44% más bajos en promedio que los precios públicos, por lo que la colaboración no solo alivia la presión sobre el sistema público, sino que genera eficiencias".
Por ello, Carlos Rus, presidente de ASPE, reclama a las comunidades autónomas "aumentar el nivel de inversión en conciertos a niveles de hace una década para corregir el déficit de recursos que el SNS necesita para reducir las listas de espera y ofrecer una respuesta más eficiente a las necesidades de los pacientes, teniendo en cuenta también un gasto racional de los recursos".
Según su análisis, España ha reducido sus tasas de inversión en colaboración público-privado en la última década de forma "significativa y sostenida". Atendiendo a los últimos 10 años, en 2013 y 2014 se destinó a conciertos con la sanidad privada un 11,6% del gasto sanitario público, un peso que ha disminuido a partir de ahí de forma paulatina y que en 2022, último dato con cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, ese porcentaje se ha situado en el 10,1%.
La aminoración de la inversión en colaboración público-privada "coincide con el desbordamiento de las listas de espera en la sanidad pública en ese mismo periodo", advierten. Así, recuerdan que las listas de espera quirúrgicas aumentaron un 39% entre 2013 (571.395) y 2022 (793.521) con un aumento del tiempo medio de intervención del 20%, con 100 y 120 días, respectivamente. En cuanto a primera consulta, la espera pasó de 59 días en 2013 a 87 días en 2022, un incremento de casi el 50%.
Mientras, a finales de 2024 en España se registraban 846.583 personas en lista de espera quirúrgica, y el tiempo medio de espera se situó en unos 126 días de media. Respecto a las consultas externas, el tiempo medio para una primera consulta con un especialista superaba los 90 días en 2024, con un 54,6% de pacientes esperando más de 60 días, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad.
Sé el primero en comentar