Noticias de Cantabria
25-08-2012 00:14

…O queremos ser cola de león antes que cabeza de ratón (II)

Y este es el dilema en que nos movemos continuamente, y existe una tendencia a lo localismo, al independentismo (Como dice el anuncio: “…de la república independiente de mi casa”), a perdernos en nuestro barrio…

Pero la realidad es que la dinámica económica, política, social, educativa, asistencial, etc…. cada vez en mayor medida es más global. Y no puede ser que cada barrio tenga un colegio, un instituto, un pabellón deportivo, un cuartel de la Guardia Civil, un hospital,… ¡Porque es inviable!


Hoy, con los modernos medios del transporte, de las comunicaciones, de la información, de la gestión telemática, etc., es preciso ir pensando en unidades administrativas más grandes y racionales. Y esta es la razón porque en estos comienzos del siglo XXI, deberemos constituir unidades territoriales más amplias. De ahí que se abogue por unos municipios más grandes y unos servicios más racionales, eficaces y baratos. Y esto es algo que entiende la mayoría de la gente, que lo piden en las encuestas, pero que cuando afecta a su junta vecinal o a su municipio, ¡ya no es lo mismo!...


Es curioso que para asistir a eventos, para participar en las fiestas o en acontecimientos deportivos, no veamos los inconvenientes de la comarcalización, pero cuando hablamos de hacer grandes municipios de la unión de pequeños….
¿Cuántos municipios puede haber en Cantabria? Importante pregunta que no tiene una fácil respuesta y ésta puede ser variable. Por ello, yo me atrevo a hacer una distribución territorial de Cantabria distinta a la actual, que pudiera servir para un buen debate. He introducido algunas variables: comarca natural, territorio, historia, población, comunicaciones, etc… y me ha salido esto:


1. Castro Urdiales, Guriezo y Valle de Villaverde.
2. Laredo, Colindres, Liendo y Voto.
3. Bajo Asón: Ampuero, Limpias y Rasines
4. Alto Asón: Ramales de la Victoria, Arredondo, Soba y Ruesga
5. Siete Villas: Santoña, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Escalante, Hazas de Cesto, Meruelo, Noja, Ribamontán al Mar, Ribamontán al Monte y Solórzano
6. Bajo Miera: Medio Cudeyo, Marina de Cudeyo, Entrambasaguas y Riotuerto.
7. Alto Miera: Liérganes, Miera y San Roque de Riomiera
8. Pisueña: Santa María de Cayón, Penagos, Villacarriedo, Selaya, Saro y Villafufre.
9. Santander.
10. Camargo.
11. Astillero y Villaescusa.
12. Santa Cruz de Bezana.
13. Alto Pas: Corvera de Toranzo, Luena, San Pedro del Romeral, Vega de Pas y Santiurde de Toranzo.
14. Bajo Pas: Piélagos, Miengo, Castañeda y Puente Viesgo.
15. Torrelavega: Torrelavega, Cartes y Polanco.
16. Los Corrales de Buelna y San Felices de Buelna.
17. Alto Besaya: Arenas de Iguña, Molledo, Anievas, Bárcena de Pie de Concha, Cieza, Pesquera, San Miguel de Aguayo y Santiurde de Reinosa.
18. Campoo: Reinosa, Campoo de Enmedio, Hermandad de Campoo de Suso, Campoo de Yuso, Las Rozas de Valdearroyo, Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible
19. Altamira: Reocín, Santillana del Mar y Suances
20. Cabezón de la Sal, Mazcuerras, Valdáliga y Udías
21. Cabuérniga: Cabuérniga, Ruente y Los Tojos.
22. Comillas: Comillas, Alfoz de Lloredo y Ruiloba,
23. San Vicente de la Barquera y Val de San Vicente
24. Nansa: Rionansa, Polaciones, Herrerías, Lamasón y Tudanca
25. Liébana: Potes, Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo, Peñarrubia, Pesaguero, Tresviso y Vega de Liébana
Con esta distribución, cada uno puede jugar a cambiar algún ayuntamiento de grupo, a modificar la distribución, incluso a aumentar algún otro, dividiendo alguno, etc…
Podríamos, incluso, discutir la capitalidad, los propios límites territoriales de algunas de estas unidades descritas anteriormente; por ejemplo, no puede ser que Calseca y Valdició no pertenezcan a la zona del Miera. Situaciones similares han venido haciéndose en los casi dos siglos de existencia de nuestros municipios, incluso con la modificación de los propios ayuntamientos, localidades, etc.
Y habrá incluso que pensar en la racionalidad de algunos servicios, como pueden ser los de emergencias y primeros auxilios, o la red de transportes… ¿No es lógico que todo el área de la Bahía de Santander tenga un sistema de transporte colectivo único?... Y lo mismo podríamos decir de toda el área de influencia de Torrelavega, dónde vemos que un sistema de transporte exclusivo para la ciudad no parece muy racional…
Con esta propuesta –especulativa, repito-, puede que algún municipio ponga el grito en el cielo, pues dejaría de ser cabeza de ratón y pasaría a ser cola de león. Y otros temas, ¿Quién pone el cascabel al gato?; ¿Quién se atreve a abordar una reforma como esta o similar?; ¿Cuál sería el proceso temporal para llevarlo a cabo de una manera paulatina?; ¿Se podría hacer todo de una vez o por fases?; ¿Seremos capaces de hacerlo nosotros o nos lo tendrá que imponer Europa?...

Sé el primero en comentar