"Caja Cantabria va a atravesar sola el período más crítico de la crisis"
ENRIQUE AMBROSIO ORIZAOLA
Enrique Ambrosio Orizaola, con una larga trayectoria profesional y política a su espalda, dejó su cátedra de organización de Empresas en la Universidad de Cantabria para tomar el relevo de Jesús Cabezón como presidente de la entidad financiera líder de la región. Orizola hace ya dos años que ocupa este cargo, C.L. se reune con él para hacer balance y conocer un poco mejor a ese hombre familiar que presume de "callealtero".

C.L.- ¿Quién es Enrique Ambrosio Orizaola?
E.A.O. - Un cántabro, santanderino y “callealtero”, que disfruta profundamente con su familia, para el que los valores de la libertad y la solidaridad son los que debieran regir el mundo, y que valora de forma muy importante el esfuerzo, la lealtad y el compromiso.
C.L.- ¿Cuál era su ocupación profesional antes de ser nombrado Presidente de Caja Cantabria?
E.A.O. - Mi vida profesional se ha desarrollado en empresas de Madrid y Cantabria, siempre en las áreas de Dirección de Fábrica, Dirección de Planificación y Control y Estrategia. Asimismo he sido Consejero de Industria del primer Gobierno de Cantabria, Vice-Rector de Asuntos Económicos de la Universidad de Cantabria y he ejercido la consultoría de empresas en los campos de mi competencia. Durante algún tiempo fui consultor de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Mi llegada a la Presidencia de la Caja se produce siendo Catedrático de Organización de Empresas en la Universidad de Cantabria.
C.L.- ¿Qué recuerda de su paso por la universidad?
E.A.O. - Debo decir que todavía soy Catedrático en activo de la Universidad de Cantabria, si bien con una dedicación reducida, por mis obligaciones en la Presidencia de la Caja. Ya en mi época de estudiante, en Santander y en Madrid, fui tanto alumno como profesor, y mientras trabajé en distintas empresas, siempre tuve vinculación con la Universidad.
Posteriormente, cuando a través de las oposiciones correspondientes obtuve la Cátedra, compaginé la docencia y la consultoría a empresas. Mi experiencia docente universitaria la he desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid, y en la Universidad de Cantabria, y asimismo he sido profesor visitante en las Universidades francesas de Rouen y Le Havre y en la norteamericana de San Diego.
En la Universidad de Cantabria he ejercido la docencia en la Escuelas de Ingenieros de Caminos, Industriales y de Telecomunicaciones, así como en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
La Universidad te proporciona dos satisfacciones, creo que muy importantes; por un lado la posibilidad de enseñar, de transmitir tus conocimientos a otros, y de otro te da tiempo, medios y relaciones para poder estar en continua formación. En relación con mi paso por el Rectorado recuerdo, en relación con inversiones en infraestructuras, la construcción del Edificio Interfacultativo, del Pabellón de Deportes, de la Escuela de Ingenieros Industriales y de Telecomunicaciones, y de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, así como la puesta en marcha de los primeros presupuestos con la autonomía universitaria recién estrenada y los Planes de Estudio de las carreras que acabo de mencionar.
Igualmente puse en marcha la Oficina para la Transferencia de la Investigación y una Sociedad de Capital de Riesgo para apoyar la conversión en empresas de los proyectos de investigación que tuviesen posibilidades. La vida y el trabajo en la Universidad, ha sido y es una vivencia muy gratificante.
C.L.- ¿Qué ha sido lo más importante de su vida profesional como asesor de empresas?
E.A.O. - Cada Proyecto de Consultoría en los campos de Dirección de Operaciones o de Estrategia, es distinto, lo cual ya supone un reto en sí mismo, por cuanto cada uno de ellos te propone nuevos problemas a superar.
De todos guardo magníficos recuerdos y obtuve valiosos conocimientos, además de la satisfacción de comprobar que los Planes diseñados, al implantarlos, las empresas obtuvieron las mejoras que habían sido planificadas, y además, que los miembros de los equipos que habían participado en los trabajos que se habían desarrollado, aprendieron técnicas nuevas que contribuyeron eficazmente a mejorar la competitividad de sus empresas.
C.L.- Se le ve un hombre familiar…
E.A.O. - Muchísimo. Además de los contactos entre semana, los domingos en casa siempre comemos con nuestros dos hijos, sus mujeres y nuestros tres nietos, y mientras vivieron mis padres también nos acompañaron; y así en los últimos treinta y cuatro años que son los que, tras mis experiencias fuera de Cantabria, llevamos viviendo aquí. Tengo la gran suerte de tener un entorno familiar, en el que es justo decir que mi mujer es el pilar, que me permite disfrutar a tope de lo que yo entiendo que es lo mejor de la vida.
C.L. - ¿Quién corre más usted o su nieta?
E.A.O. - Tenemos dos nietas y un nieto; la mayor tiene 30 meses, la segunda 17 meses y el pequeño 9 meses, así que hoy por yo corro más, pero ya procuro enseñarles las bases para que el día de mañana corran mucho más que yo y que además lo hagan con todo el sentido para que lleguen más lejos y sean mejores de lo que fue su abuelo. En cualquier caso, cuando una personita como ellos viene corriendo a abrazarse a ti con sus brazos abiertos y diciendo abu, abu, te sientes en lo más alto de la gloria. Los que sean abuelos seguro que me entienden.
C.L.- El pasado 17 de enero cumplió tres años al frente de Caja Cantabria. ¿Cuál es el balance de su actuación hasta la fecha?
E.A.O. - No encuentro nada negativo. Llegué hace tres años a la Presidencia de un tipo de empresa como es Caja Cantabria que pertenece a un sector, el financiero, en el que yo no había trabajado anteriormente. Pero la esencia de la estrategia de cualquier empresa siempre es la misma: ganar competitividad. He debido hacer un esfuerzo para comprender los aspectos que diferencian la gestión de una entidad financiera de otra industrial o de servicios, lo que lejos de suponer un trabajo me ha resultado muy gratificante; esto, junto con el día a día, codo con codo con el Equipo Directivo, me permite disfrutar de un trabajo estimulante, en el que pongo toda mi capacidad y esfuerzo para conseguir que nuestra Caja Cantabria sea cada vez más competitiva en un mercado que como el financiero español es de por sí el más competitivo del mundo.
C.L.- ¿Qué ha sido lo mejor?
E.A.O. - Disfrutar trabajando en la empresa que quizás más contribuye al progreso y bienestar social de Cantabria, desde su posición de liderazgo en el mercado financiero regional.
C.L.- ¿Y lo peor?
E.A.O. - Yo no diría lo peor, sino lo más complicado, que sin duda ha sido y es trabajar inmerso en la mayor crisis económico-financiera jamás conocida.
C.L.- El cargo de Presidente no tiene rango ejecutivo ¿o eso ha cambiado desde que usted fue nombrado?
E.A.O. - En Caja Cantabria, como en otras Cajas, la Presidencia no es ejecutiva. Creo que lo fundamental es que haya una concordancia de objetivos y colaboración plena entre Equipo Directivo y Consejo de Administración, tal y como es el caso en Caja Cantabria
C.L.- ¿Cuáles son los hitos más importantes desde que ejerce su cargo ?
E.A.O. - Desde mi punto de vista son dos. El diseño y puesta en marcha del Plan Estratégico 2.008-2.010, definiendo e implementando un Cuadro de Mando Integral, con objetivos que abarcan las perspectivas financiera, de clientes y mercados, de procesos y de personas y tecnologías, con una participación muy importante de los equipos directivos, sería uno de ellos, y el segundo, todavía no concretado, la puesta en marcha del proceso de integración de Caja Cantabria con otras Cajas, lo que supone, sin ninguna duda, la decisión más importante que debe tomar la Caja desde su creación.
C.L.- ¿Caja Cantabria podría navegar sola?
E.A.O. - Caja Cantabria va a atravesar sola el período más crítico de la crisis, los años 2.009 y 2.010, con resultados positivos y satisfactorios, y siendo capaces de mantener un nivel máximo de provisiones. La cuestión radica en que el sector de Cajas de Ahorros está afrontando una profunda transformación para adaptarse a un nuevo entorno de mercado mucho más complejo, y estando caracterizado este proceso por iniciativas de concentración orientadas a constituir entidades más sólidas y mejor preparadas para hacer frente a los cambios en las dinámicas competitivas, nuestro objetivo es formar parte de un SIP que se posicione en el grupo de Entidades líderes en España por volumen de activos, con vocación nacional, con un enfoque de negocio basado en la banca universal y capaz de desarrollar un modelo de gestión eficiente que permita aprovechar las oportunidades del mercado.
C.L.- ¿Cuál es su posición si hablamos de una posible fusión de Cajas? ¿Norte, Sur, Este u Oeste?
E.A.O. - Debo matizar que Caja Cantabria no va a abordar un proceso de fusión, sino de integración, ya que así mantendremos nuestra Marca, Organos de Gobierno, y Obra Social, compartiendo derechos políticos y económicos con quienes sean nuestros socios en el Establecimiento Financiero de Crédito cabecera del Grupo. En cuanto a preferencias geográficas, ninguna. Caja Cantabria ha definido el modelo del que quiere formar parte al que antes me refería, y estamos trabajando para poder concretarle.
C.L.- Se habló de “los gallegos”, pero enseguida salieron a decir que no. ¿No es mejor estar buscando soluciones acomodadas, financieramente hablando, que atender a nacionalismos?
E.A.O. - Yo nunca he mencionado a ninguna Caja. Otra cosa son las conjeturas que puedan hacer los medios de comunicación, y es evidente que se han hecho muchas.
Pienso que la fórmula de la integración en un SIP de varias Cajas posibilita conciliar la mejor alternativa económico-financiera nacida del equipo que se conforme, con el respeto a la singularidad de cada Caja.
C.L.- ¿Cuál es su deseo para Cantabria y para Caja Cantabria?
E.A.O. -Mi deseo para Cantabria es que entre todos seamos capaces de sentar las bases para que en el próximo futuro seamos una referencia en el mundo.
Creo que tenemos mimbres suficientes para conseguirlo, tanto en lo que se refiere a Capital Humano, contamos con una Universidad de merecido prestigio, Capital Tecnológico, desde mi punto de vista el desarrollo de las energías renovables debe servir para conformar un cluster de empresas que ejerza de fuerza tractora de nuestro sector secundario que siempre ha sido pilar fundamental de nuestra economía, Servicios Sociales, el Hospital Marqués de Valdecilla es un referente que hemos de cuidar especialmente, y un Entorno Natural que configura a nuestra Región como una de las más atractivas para vivir en ella.
Para Caja Cantabria mi aspiración es que, como consecuencia del Plan de Integración que próximamente desarrollaremos, se posicione en los mercados financieros como una Entidad de referencia a escala nacional, de manera que reforcemos nuestro liderazgo en Cantabria tanto en empresas como en particulares, al tiempo que abordamos nuevos segmentos de mercados y clientes con un modelo de gestión solvente y eficiente.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(3):
Lolo veo que te ha ido bien, creo que te lo has merecido. Recuerdo el mañanero grito " Berto, Lolo, Cuquis" Un saludo si lo llegas a leer
Y digo esto porque ayer mandé un comentario sobre el curriculum del sr. Oriazola remarcando que toda su experiencia y cargos se han desarrollado y obtenido dentro de un marco político solamente y con escasas responsabilidades en el ámbito empresarial, como tantos y tantos politicos de casta. Este comentario no se publicó ayer.
¿Hay censura en este periódico? Deberían decirlo con antelación.