El invento de la maternidad tardía
Los expertos coinciden en que la década idónea para tener descendencia se sitúa entre los 25 y los 35 años. Las alteraciones genéticas relacionadas con la edad materna no se limitan a las mujeres mayores de 35 años, sino que también afectan a las menores de 20.

Pero el tema de los embarazos adolescentes ha sido ya tratado hasta la saciedad y por el momento, a juzgar por el alarmante aumento de los casos, mal llevado. Sin embargo, ahora la sociedad ha empezado a preocuparse por una maternidad a edades tan avanzadas que hace algunos años nadie se podía ni imaginar, pero que, gracias a los avances en las técnicas de reproducción asistida y al afán explorador de algunos profesionales, se está convirtiendo en una realidad.
Esta semana vuelve a ponerse en boca de todos el tema de la maternidad en edades avanzadas ya que un Juzgado de lo Social ha fallado contra el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco y Osakidetza (servicio vasco de salud) al declarar el derecho de una paciente de 41 años a la realización de un tratamiento de esterilidad mediante la técnica de fecundación in vitro en un centro sanitario público, al considerar que no se le podía denegar por razón de la edad.
Siempre se ha dicho que el ser humano es un ser egoísta, y muchas veces así se comporta. Con el paso de los años, la decisión de ser madre se ha ido postergando hasta llegar al punto en el que nos encontramos en el que al menos una de cada cinco mujeres tiene su primer hijo pasados los 40 años, y no siempre es por buenas razones.
Excusas hay para todos: hay quien afirma no sentirse preparado -¿alguna vez se está realmente preparado?-, quién espera a las circunstancias ideales -¿alguna vez se dan?- e incluso idealistas que creen que el mundo no es lo suficientemente bueno para traer un bebe al mundo o que hay muchos desamparados.
Todos hemos sido niños y hemos fantaseado con nuestra vida de mayores, pero, a medida que vamos creciendo nos vamos dando cuenta de que no se puede esperar a tener la vida soñada con la pareja ideal, el trabajo ideal, el piso ideal, etc. Básicamente porque no existe, por eso no se deberían sacrificar tantas cosas por intentar alcanzar esa idealidad soñada que parece estar siempre un paso por delante del que nos encontramos.
Hay que ser, por tanto, realista y saber adaptarse a lo que se quiere cuando se puede y no pedir imposibles.
No es momento de ponerse ético y atacar los motivos que le llevan a una mujer en edad de ser abuela a plantearse ser madre, ni los que llevan a un médico a realizar estos tratamientos, en principio pensados para personas con problemas de fertilidad en edad de procrear. Principalmente porque cada uno tiene sus razones y su ética, sin ir más lejos, la Guía de recomendaciones en reproducción asistida elaborada el pasado año por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado basada en pautas facilitadas por prestigiosos profesionales de la sanidad pública y privada establece que “la edad límite de la mujer para realizar la estimulación ovárica y aplicar las técnicas de inseminación artificial son los 42 años, y que la edad máxima recomendada para acceder a la técnica del FIV con donación de ovocitos y preembriones, así como para la transferencia de preembriones congelados sobrantes de ciclos FIV autorizados son los 46 años".
Está claro que lo importante, por encima de todo, es ser un buen padre. Pero ¿la edad a la que se tienen los hijos no es también un síntoma de la buena o de mala paternidad?
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(37):
Respeto todo pero opino que eso de ser madre-abuela es un error; cada cosa a su tiempo, lo grave del caso es que hay muchas que se piensan que vuelven a los 20 años.........o que los tienen. Por lo que yo he observado siempre están cansadas, lógico, la edad pasa factura y no pueden al ritmo de las que hemos tenido hijos a los "ventipico": madrugabas, trabajo, salias pitando a por los niños, comías a la hora que era posible y sprinteabas para salir con los niños a la calle, etc......... con cuanrenta y muchos no se puede a este ritmo, de hecho no se ven madres con niños como antes, mucha consola, guardería, etc.......y muy poco espíritu de sacrificio. Además, están descolgadas porque otros ya tienen a los hijos mayores y no hacen actividades propias de niños y pretenden llevar a sus niños a actividades de mayores y, claro, no están dispuestos a renunciar a nada. que llega un domingo y amigos, ya con los hijos criados, salen a comer...zas¡¡ que ellos se presentan con sus niños...... Etc.....etc......cada cosa a su tiempo¡¡¡¡
Como bien dices en el titular, es un invento de una sociedad cómoda y egoísta que quiere las cosas cuando le convienen a el, sea o no conveniente para el resto.
Yo he sido madre con 20 años y no lo cambio por nada, mi hija, que ahora tiene 15 me cuenta todo y podemos hacer muchísimas cosas juntas, cosas que, si tuviera 60 no creo que me apetecieran tanto. Una de las cosas que mas nos gusta hacer es probarnos modelitos antes de que ella salga los fines de semana, lo único malo es siempre me roba la ropa y eso con 60 no me pasaria. Jaja
El verdadero problema se os ha pasado por alto, el problema es que luego esta gente egoísta y caprichosa recurre a la seguridad social y se lo hacen por delante de gente joven que lucha e intenta por todas sus fuerzas y con todos los medios que tiene tener hijos.
Pues yo no creo que tener hijos mayor sea bueno para nada, básicamente por la diferencia generacional que, por mucho que sea cierto que de antes a a hora se ha reducido, sigue exisitiendo y es un abismo muy grande entre según qué generaciones.
Cada vez hay más abuelas y menos madres. Está claro que la sociedad es la que marca, pero hay que buscar siempre el equilibrio porque si no se dan auténticas aberraciones, con perdón.
as mujeres que ahora están en los 40 pertenecen a una generación en la quelas mujeres comenzaban a ir a la universidad, luego se ponían a trabajar. Y, como la época daba la libertad, querían hacer mil cosas y eso luego se pagó en estas cosas y en otras muchas. La libertad y los derechos conseguidos han causado avances, pero hay que asumir que se han modificado muchos de los ámbitos sociales, para bien y para no tan bien, que no quiere decir siempre que sea para mal.
Es cierto que antiguamente los embarazos de las jóvenes no solía ser buscado, pero no siempre. Cada uno debería tener derecho a elegir en qué momento ser padre o madre, eso sí, dentro lo los límites humanos (de los 20 a los 35 es la edad óptima)- No hay que ser egoístas.
Yo pertenezco a esa generación a la que, según vosotros, ya se nos ha pasado el arroz para tener hijos. Lo que puedo decir es que en nuestra generación una boda antes de los 20, aunque era lo que se llevaba, lo normal era que fuera de penalty
Deberíais tener en cuenta que si el primer hijo se tiene a estas edades la mayoría han deseado mucho tiempo ser padres o madres, el problema es que por circunstancias de la vida no han podido, con lo que generalmente ese primer bebe ha sido deseado durante mucho tiempo, incluso años, y los padres vuelcan en él un amor inmenso.
Será mejor tener hijos cuando ya tienen otros hijos, aunque sólo porque tienen la experiencia de haber criado y educado a más niños y pueden rectificar los errores con los siguientes.
Tener a los hijos a los 40 no me parece una gran irresponsabilidad. Me gustaría a mí saber cuán responsable es esa gente a las que se le llena tanto la boca con la palabra "responsabilidad".
Con 60 años no se va con la cachava y babeando. Se tiene menos energía, eso es evidente, pero hay muchísimos padres de 30 que quisieran tener el tiempo y las ganas de estar con sus hijos, de uno de 60 que, al menos ya no trabaja.
A mi eso de la maternidad tardía me suena a "voy a tener hijos para que me cuiden". Por otras circunstancias de la vida no me parece egoísta, pero por decisión propia me parece muy egoísta.
La partenidad-maternidad tardía no me parece excesivamente responsable. Puede que sea cierto que tengan mas paciencia, pero a partir de cierta edad, los niños necesitan una serie de estimulos y poder compartir con sus padres sus actividades y vivir aventuras. No creo que cuando los niños tengan 10 años y sus padres 60, estos tengan muchas ganas de hacer este tipo de cosas.
No creo que sea una buena idea ni ser padre ni ser madre con 50 años. No es cuestion de ser hombre o mujer, es cuestión de responsabilidad para un nuevo ser humano vida que merece lo mejor de nosotros.
A ver, que las mujeres de 40 años no somos abuelas. Hoy en día, a esa edad, la mayor parte tiene hijos de entre 5 y 10 años y son ¡¡mamás!!
Pues yo soy madre a los 40 y mi pareja tiene 35. Le conocí más joven, con casi 30, y en ese momento os aseguro que no le veía preparado psicológicamente para ser padre y ahora en cambio es un padrazo, eso sí físicamente está más o menos igual.
Yo he ido un poco tarde por circunstancias de la vida ajenas a mí y he tenido mi primer hijo con 41. Me hubiera gustado haberlo tenido antes, pero de ninguna manera a los veintipocos. Mi edad ideal hubieran sido los 30, pero ahora estoy superfeliz con mi niño, el embarazo y parto han sido de lujo, el bebé está sano y es un niño feliz y alegre, y yo no estoy especialmente cansada, ni machacada, ni me cuesta estar pendiente de él.
Lo peor de todo es que con estos niños con 30 años es casi seguro quedarse sin padres... para mi eso es algo muy egoísta, disfrutar la vida al máximo y luego "sacrificarse", para que a los 30 los hijos tengan que cuidar de los padres y no poderse centrar en formar y cuidar en exclusiva a su familia.
Cuando más problemas dan los hijos es cuando están en plena adolescencia y si a los padres les pilla con más de 60 años no creo que puedan comprender por lo que pasan los hijos en ese momento, más que nada porque la diferencia generacional es inmensa.
Las mujeres nacen con unos 400.000 óvulos y cada mes pierden un porcentaje de ellos. Si a los 20 el número de óvulos asciende a 200.000, a los 47 se sitúa en los 1.000. Esta reducción de la fertilidad es la que provoca que las madres añosas depositen en la ciencia su última esperanza de dar a luz a un bebé. Sin embargo, más del 40% de las mujeres que recurren a este tipo de terapias es mayor de 40 años. Precisamente, a partir de esta edad las cosas se complican: las tasas de éxito disminuyen, la mujer corre más riesgos, el bebé tiene más probabilidades de nacer de manera prematura.
Mi médico fue muy clarito: a partir de los 40 ó 45 años, lo primero que se tiene que valorar es el buen estado de salud de la paciente. Me explicó que el embarazo supone una sobrecarga cardiaca y metabólica por lo pueden surgir una serie de problemas. Son habituales los casos de hipertensión, diabetes gestacional o los que pueden terminar en cesárea, ya que cuentan con más probabilidad de tener placenta previa que cubra la abertura del cuello del útero. En fin, para pensarselo. Vamos.
Mi pareja tiene 29 años y yo 27. Tenemos un niño de 3 años y estoy deseando tener otro. Cada vez tengo más claro que es la mejor edad. Mi madre tiene 50 y es una abuela todo terreno pero es eso, una abuela. Es muy diferente tener a un niño en determinados momentos, aunque sea un fin de semana entero, que tener que estar todo el dia pendiente de un niño.
Es cierto que conlleva más dificultades, pero tampoco es tan grave la cosa antes de los 50 años. Yo no soy joven y mi marido es 10 años menos joven y vamos a tener un hijo y lo que puedo decir es que. así como te aconsejan hacerte una amniocentesis si eres mujer mayor de 35, muchos médicos y laboratorios también lo recomiendan si el hombre es mayor de 50, osea que no es todo cosa de maternidades...
Yo también estoy de acuerdo: una cosa son las circunstancias de la vida de cada uno y otra lo BIOLOGICAMENTE IDEAL que, en realidad, es entre los 20 y 35 de la mujer y hasta los 45 del hombre. Y el que ponga excusas estará intentando justificar su egoísmo.
Totalmente de acuerdo con esto: " Todos hemos sido niños y hemos fantaseado con nuestra vida de mayores, pero, a medida que vamos creciendo nos vamos dando cuenta de que no se puede esperar a tener la vida soñada con la pareja ideal, el trabajo ideal, el piso ideal, etc. Básicamente porque no existe, por eso no se deberían sacrificar tantas cosas por intentar alcanzar esa idealidad soñada que parece estar siempre un paso por delante del que nos encontramos. Hay que ser, por tanto, realista y saber adaptarse a lo que se quiere cuando se puede y no pedir imposibles."
Al parecer la edad del padre no influye tanto en eso así que no se le da importancia, aunque podrá disfrutar menos del hijo a largo plazo. Lo preocupante es que con la edad de la madre hay más riesgo y aumentan las posiblidades de anomalías cromosómicas, por lo que los hijos no se deberían tener a edades avanzadas pero si los mayores ven en esa preocupacion por la salud motivo de crítica... apaga y vámonos!
Yo no creo que con 45 o 50 años puedas hacer las mismas cosas que con 25 o 30, así de sencillo.
La entrega suele ser mayor en los padres mayores, ya estan un poco de vuelta de todo y no sienten que se pierden nada, con lo cual disfrutan más de la compañía de los hijos.
Yo opino que cada cual haga lo que le parezca, seguro que son buenísimos padres, no lo dudo, pero algo egoísta si me parece.
Es cierto que los padres y madres mayores tienen menos energía, pero lo suelen compensan con una paciencia infinita, cosa que es mucho más necesaria cuando tienes hijos.
Hay gente muy egoísta por el mundo, la mujer esa de 60 años que tuvo hijos ¿para que los tuvo? ¿para que la cuidara alguien cuando se le cayera la baba y no pudiera andar? porque para cuando sus hijos sean adolescentes es mas que probable, por desgracia, que esta mujer sea una carga para ellos mas que una ayuda. ¿Eso no lo tiene nadie en cuenta?. Si queria hijos haberlos tenido antes y si los quiere ahora que los adopte a una edad un poco más acorde a la suya.
Pues mis padres son bastante mayores, me tuvieron con 40 años, y la diferencia generacional es BESTIAL, siempre me he sentido bastante distanciada de ellos por este motivo, aunque me imagino que también influya el hecho de que en su juventud vivieran bajo el regimen de Franco.
No se puede generalizar, pero la mayoria de padres y madres mayores son buenos padres, muy entregados y muy cariñosos con los hijos porque al ser tan mayores y haberles costado tanto lo han hecho porque lo desean muchísimo y eso, quieras que no, se nota.
Yo creo que la edad no importanta tanto, lo que importa es ser responsable, desear tener un hijo y tenerlo muy claro antes de dar el paso. ¿No será más egoísta una mujer que que tiene su hijo a los 20 y se lo deja a la abuela, muchas veces mayor de 60, para que lo cuide?
Yo tampoco lo llamaría ni egoísta, ni aberración, hay otras cosas en la vida mucho más graves que ser madre más alla de los 40 y nadie dice nada. Hasta ahora no he oído hablar de los "padres-abuelo", hombres que tienen hijos a los 40, 50 o 60 años...que pasa, que el esperma es la única célula en el hombre que no envejece? también para ellos es mejor la paternidad antes de los 35, después hay más riesgo de aborto y malformaciones en el feto, según los expertos. Por favor, vayamos a medir a todos/as por el mismo rasero...todavía hay muuuuuucho machismo...