Barajas: entre periodistas y otras faunas
Una vez más, una catástrofe hace que el ser humano saque lo mejor de sí mismo. Lo malo es que este tipo de desgracias saca también lo peor de las personas. Imagino que no hará falta decir que estoy hablando del avión siniestrado la semana pasada en la T-4 del aeropuerto de Barajas en el que perdieron la vida 154 personas.

Es de alabar el buen hacer de los servicios de emergencia de la Comunidad de Madrid, algo de lo que ya hicieron gala el fatídico 11-M, así como de las numerosas personas que se han ofrecido voluntarias para colaborar en las tareas relativas tanto a las víctimas como a los familiares.
Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los medios de comunicación e información. Siempre que sucede algo de semejantes características, son muchos los profesionales que, erigiéndose en adalides de la información, realizan una cobertura exhaustiva e innecesaria en la mayor parte de los casos, basándose en el dolor, el miedo y el ansia de morbo de los espectadores. Parece que sembrar dudas infundadas es otro de los ejercicios preferidos de los periodistas, a juzgar por lo que se ha podido ver estos días en muchas televisiones, radios y periódicos, y esto no debería ser así.
El problema en estos casos es que la necesidad de saber está por encima de la de informarse. Me explico: lo importante es que se den datos desde el minuto cero. Ningún espectador quiere esperar en el sillón hasta que el ministerio correspondiente dé la cifra exacta y oficial, es mejor irse enterando poco a poco. Es la pescadilla que se muerde la cola porque queremos saber, pero luego nos quejamos si lo que sabemos no es correcto y, claro, hay que entender que, en este tipo de tragedias, el caos inicial reina en todo lo que las rodea. Además, los medios de comunicación también ganan con esto porque pueden llenar horas y alargar espacios televisivos, primero contando especulaciones y después confirmando o desmintiendo, según el caso, datos.
Lo más criticable es que programas cuyo interés informativo es nulo –esos programas de sobremesa más preocupados por la Pantoja y su familia, los devaneos de Cayetano o los golferíos de alguna subfamosa ex novia de- traten el suceso continuando la senda de unos informativos que, debido a la proximidad de la hora en que se produjo el accidente con la hora de inicio de los mismos, apenas pudieron hacer frente a la noticia con el rigor y profesionalidad de los mismos.
La FAPE (Federación de Asociaciones de Prensa de España), velando por los familiares de las víctimas, ha pedido a los medios de información que respeten la intimidad de las familias, así como a los editores, jefes de redacción y redactores, que los contenidos informativos sobre la catástrofe aérea de Barajas se ajusten rigurosamente a la 'lex artis' del periodismo y que, en ningún caso, sean objeto de tratamiento en espacios de entretenimiento o por profesionales sin la experiencia y capacidad que exigen situaciones de esta naturaleza. Petición secundada por el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, que aconsejaba separar información y entretenimiento para que la noticia fuera recogida por los servicios informativos y profesionales que "sepan de lo que hablan".
Siempre se ha dicho que la reputación de los periodistas se construye a la hora de tratar situaciones límite como la acontecida, y son muchos los que han demostrado que deberían dedicarse a otra cosa. Quizá esto se debe a que la mayoría de personas que trabajan en bastantes de esos programas en su vida han pasado por una facultad de Ciencias de la Información y seguramente nunca hayan cogido un código deontológico. Es más, ni sabrán lo que es.
Igual es el momento de que se sienten las bases para que la labor periodística sea ejercida única y exclusivamente por periodistas licenciados que sepan ejercer su labor y no por cualquiera que sea capaz de juntar cuatro letras con mayor o menor astucia. Muchos se creen que por escribir cuatro renglones o entrevistar a dos colegas son “periodistas”. Está claro que dentro de los licenciados habrá buenos y malos periodistas pero, al menos, habrán pasado el filtro necesario para tener una serie de conocimientos básicos que evitarán errores de bulto y ensañamientos innecesarios como los vividos estas fechas.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(46):
Señores, OPINAR NO ES INFORMAR, mientras no aprendan esto cualquier parecido de su vida con la de un periodista andara muy distante, por muchoq ue entrevisten y debatan con sus colegas.
Totalmente de acuerdo con las opiniones aquí vertidas. Me gusta mucho cómo se ha enfocado esta noticia y estoy harto de que la televisón, los medios, y demás se llenen de gentecilla que, como alguna vez ha escrito un par de articulillos -que seguramente luego habrán tenido que ser corregidos y recorregidos- se creen profesionales del periodismo, tanto que hasta se asocian en clubs con otros que se creen tan guays como ellos.
Me gusta cómo se ha tratado el tema de Barajas y el intrusismo profesional de un colectivo en el ninguna asociación profesional está compuesta por profesionales más que del aparentar y del rimbonbante. Como buena licenciada, yo sí he seguido la noticia por diferentes medios, he visto versiones y he analizado antes de aventurarme a decir sandeces. En una página web he encontrado el siguiente análisis de las portadas con la que amaneció la prensa la mañana del jueves 21 de agosto: Portadas “estándar”: el tipo de portada mayoritario, utilizado entre otros por medios como El País o El Mundo. Se caracterizan por un tratamiento bastante aséptico de la información, por la seriedad y la rigurosidad de los datos y por complementar la información con imágenes de carácter puramente informativo. Dos son las más comunes: la fotografía de la cola calcinada del aparato (presente en la citada portada de El País) y la que muestra la única parte del avión que no resultó incendiada, aquella en la que viajaban los supervivientes de la tragedia (preferida por medios como el diario El Mundo). Portadas “viewspaper”: son numerosos los medios de comunicación que se adhieren a la moda de las portadas póster cuando tienen lugar sucesos de gran calibre informativo. Es el caso de este lamentable accidente. Podemos encontrar el tratamiento visual de un ‘viewspaper‘ en las primeras páginas de Público o La Razón, por citar sólo dos ejemplos. Portadas “sensacionalistas”: es un terreno algo más resbaladizo, pues la distinción tiene más que ver con el contenido que con el tratamiento visual de las portadas, que pueden a su vez presentar el aspecto externo de una primera página “estándar” o de una “viewspaper”. Aunque en este caso la distinción es notablemente más subjetiva, se podría englobar en este apartado las portadas que incluyen fotografías de los heridos en gran tamaño, así como aquellas que por el mensaje que lanzan pueden despertar polémicas que apartan de la auténtica labor informativa y degradan en algunos casos la responsabilidad social del medio. Esto último es lo que comentaristas como Iñigo Sáenz de Ugarte, en su blog Guerra Eterna, han denunciado que sucede con el caso del diario El Mundo.
Un elemento clarificador a la hora de ver cómo se ha tratado este suceso la encontramos en las portadas con las que los distintos diarios españoles amaneciero el día siguiente. Todas ellas tienen un denominador común: reflejan el dolor de una catástrofe que ha impactado de nuevo en los españoles. Lo triste es que mirando un poco más allá aparecen las diferencias en el tratamiento que arrojan las pistas necesarias para ver el tipo de cobertura que cada medio decidió dar a la catástrofe. Por cierto, CMM, cómo se nota que no tiene ni la más remota idea de lo que es el periodismo y sí el chanchulleo y demás.
Ya me gustaría a mí ver a esos periodistas tan “profesionales” y tan “afectados” en la piel de los familiares. Seguro que no les hacía ni puta gracia que un fulano o fulana viniese a preguntarles cosas tan sesudas como ¿Qué tal está? O la mejor, sin duda ¿no siente miedo al tener que coger ahora un avión a Madrid?
Como blogger he encontrado esto por ahí de un profesional de esto del ciberespacio: "En la blogosfera son mucho más abundantes las críticas que los halagos. Es cierto que habría que tener en cuenta que la herida del accidente aún está abierta, aunque también es cierto que las encuestas cibernauticas revelan que el público en general tiene la impresión de que la cobertura mediatica ha sido amarillista".
Yo el jueves dejé de ver los informativos, porque lo que era pura información el miércoles, día del accidente, –no se conocía a los fallecidos- se convirtió en avalancha de mierda.
La culpa no es sólo de los medios, también de los espectadores que se restriegan en la inmundicia como cerdos en el barro.
Chapo, el problema es que cualquiera que sepa leer y escribir se cree con derecho a ser periodista. A ver cuando solucionamos esto
La FAPE ha comunicado que en la segunda quincena del mes de septiembre convocará un debate entre periodistas, directores de redacción y medios de comunicación en general para analizar el tratamiento informativo que se está dando a la catástrofe aérea en los medios, especialmente en las cadenas de televisión.
Dices con una claridad meridiana lo que deberia ser la información que no es .Tres motivos entre muchos que impiden que la profesion periodistica florezca como un arte de saber informar.Primero y fundamental que el poder politico se inmiscuye totalmente en la labor profesional de los periodistas coartando su derecho y su codigo deontologico.Segundo el morbo de la sociedad en general.Nadie puede decir ahora que es la propia sociedad la culpable porque se la da lo que pide,morbo.Y este en sus multiples facetas que no enumeramos.Y tercero por no seguir los propios editores ofrecen lo que la sociedad reclama.Se esta al famoso share.a la audiencia y al nivel de lectura.La labor periodistica seria profesional y rigurosa no interesa.Por estos motivos anteriores si quieres permaner en este mundo tienes que ser un buen gladiador para primero luchar contra el poder politico que lo puede todo,hasta hacerte desaparecer y segundo conseguir mantenerte aunque no gustes a determinado poder, porque molestas
El intrusismo laboral no deja títere con cabeza. Es vergonzoso que gente que no tiene ni idea, vaya de periodista. Luego pasa lo que pasa, y los periodistas son tachados de cualquier cosa...es triste. En cuanto a la saña con los que algunos dan según ellos, información, es penosa de verdad. Estamos hablando de gente que ha perdido a sus seres queridos, y no dejan de hacer comentarios hirientes y especulaciones, a todas horas del día. Y es eso, el morbo que produce ver como llora la gente, ver como sufren, sacar argumentos de que si el piloto fue imprudente, si spanair está en crisis....la subjetividad no a lugar en estos temas. Sólo espero que dejen descansar en paz a esas víctimas y a sus familias. Que se sepa la verdad, con una investigación verdadera y bien llevada. Pero siempre dejando a los profesionales informar con objetividad y bien, q para ello se han formado.
De lo mejor que he leído por aquí. Deberías tratar el tema de las asociaciones de gente que se cree periodista porque lo que hacen sobrepasa los límites del periodismo.
Mucho hablamos de la televisión, pero los periódicos, igual. Al día siguiente se lanzaron titulares como el de El Mundo, en el que echaban la culpa del accidente a la situación empresarial de Spanair. Indignante.
La mejor la secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, Elena Valenciano, que publicaba recientemente la siguiente afirmación en su blog: "El espectáculo de reporteros y reporteras -jóvenes y probablemente mal pagados- micrófono en mano con el logotipo de su cadena de televisión, correteando por el pasillos del IFEMA y por las lágrimas y la pena de los familiares ha llegado a rozar la crueldad".
¿La FAPE es una asociación de periodistas licenciados? Porque eso es lo que deberían hacer admitir solo a licenciados.
Asqueroso comportamiento de algunos "periodistas" -me gustaria ver su titulo universitario, no su carnet de prensa del todo a 100 que reparten algunas asociaciones- todavia no he podido olvidar la cara de uno de los padres de las niñas de Alcacer que recibian la peor noticia de sus vidas cuando Nieves Herrero con su programa de televisión entró en su casa a exponer al mundo toda su miseria. DE VERGÜENZA
Carnaza, carnaza y más carnaza. Cosas como ésta son las que no contribuyen a mejorar la imagen de carroñeros que tienen la mayoría de periodistas, a los que sólo les interesa la lágrima fácil y las anécdotas más morbosas, como la de la mujer que enseñaba el mensaje de texto que le había mandado su marido diciéndole que no le dejaban bajar del avión.
Los programas estos de los que hablas estuvieron en su linea, metiedo el dedo en la llaga hasta más no poder. Luego con poner cara de afectados...
Lo peor, con diferencia, fue el acoso a los pobres familiares que iban llegando a Ifema a reconocer a los fallecidos. Preguntas como “¿qué tal está?” a una persona que ha perdido a cuatro familiares indican un tacto exquisito, sin duda. Les falto ¿que va a hacer con el dedo que le queda intacto? porque.. manda huevos lo que hacen algunos con tal de tener audiencia en su programa de televisión.
En las mesas de "debate" de esos pseudoprogramas había comentarios que evidenciaban un total desconocimiento de la navegación aérea e, incluso, de la vida normal. Se lanzaron hipótesis descabelladas que ponían los pelos de punta.
Yo no sé si será que tengo mala memoria, pero no recuerdo tal ensañamiento en otras catástrofes. Del 11-S, en EEUU, no recuerdo tanto programa de carnaza, aquí sí, por supuesto, pero mucho más que en USA y eso que era de ellos. Luego, eso sí, muchas películas de heroes, en su estilo.
Es indignante que se consienta este tipo de "periodismo" que ni es periodismo ni es nada. Esperemos que la FAPE haga algo y que NUNCA se vuelva a repetir.
Lo que no tienen es vergüenza, habría que verles a ellos al otro lado del micrófono, seguro qeu luego son de los que pegan o se cagan en todo.
Esta gente que llega a esos extremos de meter el microfono a la gente llorando no tiene sentimientos.
Algo huele a podrido en el periodismo... Vaya manada de intrusos chupadores que nos acechan.
Hablando de pajaritas... Ése es el más elemento de todos. Cobra anualmente 22.000 euros como funcionario del Ayuntamiento de Santander y como ha salido en el Avispero y en Popular TV ya se hace llamar "profesional" de la información. Y luego escribe bonitos artículos en El Mundo sobre la situación del periodismo en la región. Hay que tener jeta para hablar de lo que no se tiene ni puta idea.
Lo triste es que van de interesantes y en cuanto salen la gente les pone de vuelta y media, por mucha pajarita o chaqué que lleven, a mí me dan hasta pena.
Esos que sacan carnets de asociaciones en las que no hay periodistas, como mucho alguno al que engaña algun "colega" bien avenido, son unos pobres pringados a los que les han engañado con una hoja, con suerte, bien impresa, pero con eso no se aprende a escribir. Lo peor es quey no se dan cuenta del ridiculo que hacen ni de lo mucho que se ríe la gente de ellos, que no con ellos.
Yo soy licenciado en periodismo y no puedo estar más de acuerdo con el artículo. Lo del intrusismo en nuestra profesión es de auténtica vergüenza y da ganas de vomitar porque cualquier tonto con un teclado se hace llamar periodista, aunque sea de profesión -con todos los respetos- churrero. Habrá buenos y malos licenciados en periodismo, pero lo que les distingue es que tienen un título superior que les habilita para ejercer una profesión. Ya quisieran muchos tenerlo en vez de tener que pertenecer a agrupaciones de periodistas que, todos sabemos, están compuestas, al 98%, por no periodistas. Por último lanzo una pregunta: ¿Por qué si yo no puedo operar a corazón abierto o defender a alguien en un juicio sin la titulación hay gente que trabaja de periodista sin serlo? Un colegio profesional de periodistas ya que evite tropelías de advenedizos. P.D. CMM: no tienes ni puta idea de lo que hablas aunque pareces leguleyo por tu manera de expresarte. Si así es, voy a ver si te quito clientes defendiéndoles en juicios sin tener ni papa de derecho.
Qué mal están los medios de comunicación, madre mía... Es de vergüenza el tratamiento de muchas imágenes en los informativos. El otro día, sin ir más lejos, en el de Antena 3 del mediodía metieron una cogida a un recortador en los titulares. Eso es informar, sí señor. Si el recortador hubiese sido Paquirrín, todavía...
Así va España. Lo que nos gusta es el morbo y la tragedia. Somos como aves de rapiña. Si me hubiese tocado a mí alguno acaba como un pincho moruno con su propio micrófono porque vaya telita...
No entiendo por que no hay limitacion de periodistas. De todos modos, el problema no es que haya gente que escriba sus opiniones, el problema es que los opinadores van de periodistas y van con carnets de cadena cien y todo.
Llenad los espacios o las páginas con programas del corazón o con fútbol, que siempre hay noticias. Dejad a los muertos que descansen en la paz de Dios, a los heridos que se recuperen, y a los vivos con su dolor.
Es increible hasta donde llega la curiosidad del ser humano. Que poco somos capaces de ponernos en la situación de los que sufren ¿o acaso os gustaría tener mil camaras esperando vuestra salida tras reconocer a alguien que os importe carbonizado?
En estos casos me da enorme pena la tragedia de las victimas, pero casi lo mismo o mas los familiares y allegados que ven como de su desgracia algunos hacen negocio que, aunque televisivo, no deja de ser negocio.
Vamos a ver, no me queda muy clara la crítica. Se critica al ¿periodista o al articulista?. Que yo sepa, lo ocurrido en estas últimas semanas, no es producto del articulista, es del llamado periodista, que bien parece se ha saltado el código de la deontología. Pero más aún su superior, que no controla a su equipo de trabajo para recordarles que sean más profesionales. Pero la PROFESIONALIDAD no sólo se da en este campo, es en todos. En este país cada día se olvida más la profesionalización y por muy licenciado que seas, por encima de todo eres ser humano con una escala de valores. La escala de valores creo que se ha quedado en el baúl de los recuerdos, uhhh!! (así decía la canción)
Hay mucha fauna dentro del periodismo, pero, basicamente, porque al final, lo que menos hay es periodistas.
Es lamentable lo que pasa en este pais, no hay prensa amarilla pero la prensa que va de buena no pasa el rasero ni de casualidad.
Me parece increible que este tipo de noticias las traten los mismos que van detras de la pantoja cuando meten en la carcel a Julian Muñoz.
Vaya una fauna, en general. Los medios estan llenos de gente que no sabe ni escribir y asi os va. No hay mas que verlo.
Una más, se critica a la gente que no tiene ni idea de lo que es la información, osease, los que trabajan en "medios" y no son periodistas porque cualquier licenciado, tenga los valores que tenga, sabe que lo que se suele hacer en este tipo de tragedias no es, en absoluto, información.
Le television ha dejado de informar para limitarse a entretener y esto, por muy duro que suene, no es mas que entretenimiento.
¿De verdad los espectadores quieren tantas vísceras?
Es increible que haya quien disfrute de ver a gente llorando por haber perdido seres queridos, porque ver los informativos con ese tipo de imágenes... ¡¡ESO NO ES INFORMACIÓN!! En este accidente se han cortado un poco más que con el 11-M, pero aún así, se podían ver las camillas con sangre, los accidentados trasladados al hospital e, incluso, los familiares angustiados entrado y saliendo del IFEMA.
No entiendo que haya gente a la que le guste ver estas descgracias humanas.