DE SAN MIGUEL DE AGUAYO A CORDOBA. HISTORIAS DE LA RECONQUISTA. Por José Antonio López Rodriguez
En la Mezquita-Catedral de Córdoba, hay una serie de Capillas funerarias medievales. Una de ellas es la Capilla de los Aguayos o de la Santísima Trinidad.

En la Mezquita-Catedral de Córdoba, hay una serie de Capillas funerarias medievales. Una de ellas es la Capilla de los Aguayos o de la Santísima Trinidad.
Lápida de Juan de Aguayo y Manrique en la Mezquita-Catedral de Córdoba.
La familia Aguayo desciende de los conquistadores de la ciudad con Fernando III el Santo en el año 1236 y de los primeros repobladores de aquellas tierras.
Eran montañeses de la zona de San Miguel de Aguayo y Molledo.
En la ciudad de Córdoba, en un lateral de la Iglesia fernandina de San Pedro, está la Plaza de los Aguayos y el Palacio de los Aguayo que es del siglo XVI.
.
Plaza Aguayos y casa solariega de los Aguayo. Córdoba.
La Descripción Genealógica de la Casa de Aguayo es una obra que escribió Antonio Ramos, de la Real Academia de la Historia, en el año 1781, y que comprende todas las líneas desde la conquista de Andalucía hasta ese año en que la casa de Aguayo la representaba Gonzalo de Aguayo y Manrique, Conde de Villaverde la Alta y Señor de los Galapagares, y patrón de la Capilla de los Aguayos en la Catedral de Córdoba.
Así se describe al primer Aguayo que partió de las ?Montañas de Santander? hacia tierras andaluzas:
?D. Diego Fernán de Aguayo, conquistador de Córdoba, Señor de la Torre y Casa Fuerte de Aguayo en el lugar de Molledo, valle de Iguña, Montañas de Santander y patrono de la Iglesia de Santa Olalla de Aguayo en la Merindad de Campoo, pasó a la conquista de Andalucía con su hijo Ruy Gutiérrez de Aguayo y sirvió en ella al Rey Fernando III el Santo.?
En el Boletín Oficial de Cantabria de 3 de abril del año 2000 se aprobó el escudo heráldico municipal de San Miguel de Aguayo que incluye en uno de sus cuarteles las ondas de plata y azul del escudo de la casa de Aguayo, que pueden verse en la capilla de los Aguayos de la Mezquita-Catedral de Córdoba o en el Triunfo de San Rafael que preside la Plaza de los Aguayos.
Escudo heráldico municipal de San Miguel de Aguayo.
Ruy Gutiérrez de Aguayo fue el primero que se avecindó en Córdoba y se casó con Elvira de Córdoba o de Temes, hija de Fernán Núñez de Temes que fue Adelantado Mayor de la Frontera, Alguacil Mayor de Córdoba y su conquistador. Fernán Núñez de Temes era Señor de Temes y Chantada, ambas en Lugo, y fue el tronco de los Fernández de Córdoba.
De esta manera, los montañeses Aguayos unían su descendencia a los gallegos Fernán Núñez que llevaron la devoción de Santa Mariña de Aguas Santas a Córdoba y a la localidad de Fernán-Núñez de donde es la patrona.
Tanto la iglesia de San Pedro junto a la casa de los Aguayo como la de Santa Marina de Aguas Santas de Córdoba, forman parte de las Iglesias Fernandinas que en tiempos de San Fernando se levantaron sobre mezquitas que antes habían sido iglesias visigodas.
Entre los muchos Aguayos que han pasado a la Historia, está el autor del Perfecto Regidor Juan de Castilla y Aguayo, que vivió en el siglo XVI.
Fue amigo de Cervantes que se inspiró en el Perfecto Regidor para los consejos que D. Quijote le da a Sancho antes de entregarle la ínsula Barataria. Además, Cervantes en la Galatea le dedica una estrofa.
También fue amigo del cordobés Góngora, que le dedicó un soneto titulado ?A Juan de Castilla y Aguayo autor de El perfecto corregidor?
Haciendo honor a la obra que escribió, fue coherente en su vida pública como caballero veinticuatro de Córdoba hasta el final de sus días.
FUENTES:
Biblioteca Nacional de España: Descripción genealógica de la casa de Aguayo: https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000101889
El perfecto Regidor, tratado político publicado en Salamanca en 1586: https://alumni.usal.es/el-perfecto-regidor-tratado-politico-publicado-en-salamanca-en-1586/
Sé el primero en comentar