Un informe de la UC ve "mejorable" la inversión de Cantabria en I+D+i y recomienda incentivos fiscales
El Gobierno del PP destaca la mejora del rendimiento innovador en Cantabria en los dos últimos años y su compromiso para seguir mejorando

SANTANDER, 4 (EUROPA PRESS)
Un informe de la Universidad de Cantabria (UC) ve "mejorable" la inversión en innovación en la comunidad autónoma, aunque reconoce el esfuerzo del Gobierno regional; aprecia problemas de transferencia entre el campo de la ciencia y la empresa y en la retención del talento en este ámbito, y recomienda "seguir avanzando y perseverando" en la implantación de ayudas e incentivos fiscales.
Así lo ha detallado el catedrático en el área de Economía Aplicada de la UC, David Cantarero, autor de este informe, que este jueves se ha presentado en la jornada 'Innovar para transformar: El futuro se construye con I+D+i' organizada por el Colegio de Economistas de Cantabria y celebrada en el Centro de Iniciativas Empresariales (CIE) de Santander.
El informe señala en su diagnóstico que el gasto en I+D+i en Cantabria está "por debajo de la media" y recomienda avanzar en este ámbito tanto a la Administración como a las empresas.
También reconoce la existencia de "cierta fragmentación" en el ecosistema de innovación de Cantabria; una "escasa implicación" de las pymes; un problema para fijar el talento; una "débil" conexión ciencia-empresa, y carencias en digitialización y cultura emprendedora, entre otros.
En cuanto a las ayudas públicas en innovación, Cantarero ha subrayado que más del 40 por ciento que se destina a ellas se recupera luego por impuestos, con lo que "no son a fondo perdido".
"Generan empleo, productividad y eso retorna muchas veces a las arcas públicas en forma de impuestos", ha defendido.
EJES PARA UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN MÁS EFICIENTE
El informe señala cinco ejes estratégicos para construir un ecosistema de innovación "dinámico, conectado y eficiente".
El primero plantea un impulso al emprendimiento innovador a través de la cultura emprendedora, de incubadoras y aceleradoras, startups y spin-offs y también a través del acceso a la financiación.
Otro propone medidas para atraer y retener el talento, como "mejores condiciones laborales", no solo salariales, o planes de retorno con más ayudas e incidiendo en las zonas rurales.
El tercer eje está dirigido a mejorar la colaboración entre los ámbitos de la ciencia y la empresa a través de oficinas de transferencia, clusteres y consorcios, proyectos colaborativos y también incentivos fiscales, dentro de las posibilidades que tiene Cantabria, y el cuarto plantea la necesidad de más inversión pública y privada en I+D+i.
En el último eje, se incide en la necesidad de coordinación institucional y de una plataforma regional de innovación.
Durante su exposición, el autor del informe se ha referido también a las reticencias a la hora de innovar por parte de las empresas. "El cambio asusta, pero el cambio a veces mejora", ha defendido.
A la jornada en la que se ha presentado este informe han asistido, entre otros, el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti; el de Economía y Hacienda, Luis Ángel Agüeros; la alcaldesa de Santander, Gema Igual; el presidente del Colegio de Economistas de Cantabria, Fernando García, y el vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado de la UC, Luigi dell'Olio.
APUESTA DEL GOBIERNO POR LA INNOVACIÓN Y RESULTADOS "PALPABLES"
En sus intervenciones, los consejeros del Gobierno han destacado la mejora del rendimiento innovador en Cantabria en los dos últimos años y han expresado el "firme compromiso" del Ejecutivo para seguir mejorando y trabajando en el "fortalecimiento del sistema innovador regional".
Agüeros ha señalado que el Gobierno trabaja para "facilitar el acceso a financiación, apoyar a nuestras empresas, impulsar la transferencia de conocimiento y generar entornos propicios para que el talento cántabro pueda desarrollarse sin tener que marcharse".
Según ha indicado, la I+D+i son "hoy, más que nunca, los pilares sobre los que se construyen las economías modernas y competitivas" y, en este objetivo, ha resaltado la importancia de la colaboración entre lo público y lo privado. "Solo así lograremos que la innovación se traduzca en bienestar, empleo de calidad y cohesión territorial", ha afirmado.
Por su parte, Arasti ha destacado la apuesta "muy fuerte" del Ejecutivo por incorporar a Cantabria a la "revolución tecnológica" en marcha, consiguiendo resultados "palpables".
Así, ha destacado que Cantabria ha subido "diez puestos" en el Tablero de Innovación Regional 2025; tiene "la tasa de paro más baja de toda España" y los afiliados a la Seguridad Social en la comunidad están "en máximos históricos".
Además, ha subrayado que se están atrayendo proyectos, como el del Campus Tecnológico de Centro de Datos 'Altamira', que supone una inversión de más de 3.600 millones de euros, "la más grande de la historia de Cantabria" y que supondrá la creación de más de 1.500 empleos (350 directos y el resto indirectos), y otros.
También ha destacado que en esta legislatura se ha dotado a Cantabria de una Agenda Digital con 88 proyectos y una dotación de 400 millones y que, "por primera vez", en 2025 se ha cumplido el objetivo de financiación pública en I+D+i fijado en la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de la comunidad.
Dicho objetivo para 2025 era del 2,33% del presupuesto no financiero y se ha alcanzado el 2,37%. Concretamente, según ha indicado, las cuentas destinan 79 millones a I+D+i, frente a los 45 del de 2024 y los 38 de 2023.
"Cuando se es ambicioso, se trabaja y un Gobierno se dedica más que hacer anuncios a, discretamente, trabajar conjuntamente con la sociedad civil, al final se obtienen resultados", ha reivindicado.
APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS PYMES PARA INNOVAR
Por su parte, la alcaldesa ha insistido en la necesidad de prestar "apoyo" y "acompañamiento" a las pymes para que innoven y también en una tecnología "adaptada" a estas empresas.
Igual ha instado a tener "la mente abierta a los cambios", si bien ha reconocido que éstos, a veces, "asustan".
Por su parte, el presidente del Colegio de Economistas ha puesto en valor el informe de la UC, un "trabajo de enorme relevancia" para entender cuáles son las oportunidades y desafíos que enfrenta el ecosistema regional de I+D+i y el papel que en él tienen las pymes.
En cuanto a las pymes, ha reconocido que éstas se encuentran "obstáculos estructurales a la hora de invertir en innovación, desde la falta de financiación hasta la dificultad para acceder a conocimiento especializado o talento cualificado".
Y el vicerrector de la UC ha abogado por fomentar una mayor colaboración entre las empresas y la Universidad en cuanto a innovación se refiere. "Muchas veces nosotros no somos capaces de ver que cosas muy sencillas pueden convertirse en algo innovador y, viceversa: el empresario es poco ambicioso a veces y no ve cosas que la universidad puede", ha dicho.
Sé el primero en comentar