Noticias de Cantabria
Economía 21-08-2025 12:15

El importe de las reducciones de capital se elevó un 20% hasta julio, según Iberinform

El importe de reducciones de capital en los siete primeros meses de 2025 ha aumentado un 20% en comparación al mismo periodo del año pasado, según el seguimiento que realiza Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil.

El informe también destaca que el número de reducciones de capital en el tejido empresarial ha registrado en julio un aumento interanual del 3%, y, en el acumulado, el crecimiento ha sido del 1,8%.

Desde Iberinform, explican que el principal motivo por el que se lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto. De esta forma, la sociedad puede reducirlo con el fin de establecer una estructura financiera más acorde a su nueva situación.

El seguimiento muestra que las comunidades autónomas que concentran las reducciones por cuantías son Madrid (50% del total), País Vasco (15%), Cataluña (12%) y Comunidad Valenciana (5%). A continuación, figuran Andalucía y Cantabria, con el 3%.

Por sectores, predominan las operaciones por cuantías en los sectores de construcción (27%), financiero (20%), servicios a empresas (15%) e inmobiliario (13%).

TAMBIÉN AUMENTAN LAS AMPLIACIONES

En cuanto a las ampliaciones de capital --de acuerdo con el citado seguimiento que lleva a cabo Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil--, el número de operaciones ha registrado en julio un incremento anual del 8%, mientras que en el conjunto del año el aumento ha sido del 0,5%.

Respecto al importe de las ampliaciones, el saldo agregado de estas operaciones que refuerzan la solvencia empresarial acumula una bajada del 4% en 2025.

Madrid (45% del total) y Cataluña (16%) son las autonomías que concentran las ampliaciones de capital por cuantías. Les siguen Andalucía (9%), País Vasco (7%) y Comunidad Valenciana (6%).

Dentro del análisis por sectores, sobresalen las operaciones por cuantías en el sector financiero (26%), construcción (20%) e inmobiliario (14%), seguidos de servicios a empresa (9,6%), industria manufacturera (6,3%) y comercio (6,1%).

Sé el primero en comentar