Difícil con la inseguridad jurídica que existe
El Gobierno busca inversores fuera de España a través de la `SEPI Digital` para atraer capacidades disruptivas
Maneja en torno a 16.000 millones de euros públicos y sondea el mercado asiático

El Gobierno está sondeando el mercado en busca de inversores fuera de España a través de la Sociedad Estatal para la Transformación Tecnológica (SETT) --conocida como la `SEPI Digital-- para atraer capacidades tecnológicas disruptivas y que los retornos de esas inversiones recaigan en el país, según han indicado a Europa Press fuentes conocedoras de la situación.
La SETT maneja en torno a 16.000 millones de euros públicos del Perte Chip (10.750 millones de euros) y de los fondos `Spain Audiovisual Hub` (1.712 millones de euros) y `Next Tech` (4.000 millones de euros) y el mercado asiático es el que tiene más números para captar algún tipo de inversión española a través de este mecanismo, según han señalado las fuentes consultadas.
En ese sentido, el objetivo del Ejecutivo es buscar "altas aportaciones de capital privado" para acompañar las operaciones de consolidación de empresas digitales españolas o para atraer capacidades tecnológicas disruptivas al país.
Hasta el momento, las inversiones realizadas por la SETT se han circunscrito al ámbito nacional y se han concretado en inyecciones de capital en empresas tecnológicas como la gallega Sparc (17,2 millones de euros), la murciana Quantix Edge (19,6 millones de euros o la vasca Multiverse (67 millones de euros), entre otras operaciones.
No obstante, las operaciones internacionales que estudia el Ejecutivo a través de la `SEPI Digital` no se concretarían en participaciones directas en empresas, sino que podrían dar lugar a vehículos de inversión o a `joint ventures` de la SETT en España con inversores extranjeros.
Esto se debe a que los estatutos de la SETT recogen que las inversiones directas solo pueden hacerse en empresas radicadas en España o con un "claro interés" nacional (es decir, que tengan o vayan a instalar centros de producción, diseño o innovación en España), mientras que las operaciones con vehículos de inversión están limitadas a aquellos constituidos en un país de la Unión Europea o de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Asimismo, el tipo de inversión a través de vehículos que está explorando el Gobierno en el extranjero tan solo podría atribuirse al `Next Tech` (4.000 millones de euros), que es un fondo de coinversión enfocado en la promoción y el desarrollo de empresas `deep tech` y de alto impacto.
Esto se debe a que los fondos del Perte Chip no son elegibles para realizar operaciones a través de vehículos de inversión y a que las características del `Spain Audivisual Hub` no encajan con el tipo de transacciones que la SETT está explorando en el extranjero.
En este contexto, la `SEPI Digital` ha empezado a prepararse de cara a los nuevos movimientos, los cuales se espera que sean de mayor calado que las operaciones realizadas hasta ahora.
Muestra de ello es la adjudicación de un acuerdo marco a los despachos de abogados Auren, Gómez-Acebo & Pombo, Garrigues y Ramón y Cajal para los servicios jurídicos de apoyo externo para el Perte Chip y los fondos `Next Tech` y `Spain Audiovisual Hub`.
Las fuentes consultadas han explicado que, conforme a la Ley de Contratos del Sector Público, la SETT ha homologado a un grupo de despachos para poder agilizar las operaciones "cuando sea necesario".
Cabe recordar también que esta previsible aceleración de las operaciones de la `SEPI Digital` --que el pasado julio cumplió su primer año de vida-- llega unos meses después de que la Comisión Europea señalase las "dificultades" de España para asignar financiación pública al Perte Chip.
En concreto, en el `Informe del Estado de la Década Digital 2025` Bruselas recomendaba a España "acelerar los esfuerzos para asignar fondos públicos" al Perte Chip.
Sé el primero en comentar