Mari Paula revisa con la danza de `Lake Machine` los dramas de las mujeres en los clásicos
El espectáculo de bailarina brasileña afincada en Cantabria se estrena este sábado en el Palacio de Festivales de Santander

SANTANDER, 9 (EUROPA PRESS)
La bailarina y coreógrafa Mari Paula revisa y reinventa el drama de las mujeres en los clásicos en su espectáculo de danza moderna 'Lake Machine', que se estrena en Santander este próximo sábado, 13 de septiembre.
La creadora y directora de este montaje, brasileña y afincada en Cantabria, ha ideado este proyecto a partir de su relación con obras clásicas, de teatro o ballet, y la investigación personal que ha realizado en torno a la muerte o condena de sus protagonistas femeninas, antes incluso de que se escribiera la primera línea de la historia.
Su trabajo interdisciplinar ha partido de tres figuras icónicas: Odette y Odile de 'El lago de los cisnes' y Ofelia de 'Hamlet', con el objetivo de "liberarlas de los roles de víctimas, locas o mártires a los que han sido condenadas por quienes escribieron sus historias", y el resultado se podrá ver por primera vez en el Palacio de Festivales de Cantabria, en el arranque de la programación de otoño e invierno.
'Lake machine', de 60 minutos sin descanso, se representará a partir de las 20.00 horas en la Sala Pereda y todavía quedan entradas a la venta. Ha sido presentado este martes por su creadora y directora en una rueda de prensa, en la que ha estado acompañada por Raquel Jiménez e Iñaki Díez, responsables de la producción artística y distribución de la obra a través de 'Sit and See', y por la encargada de la programación del Palacio, Isabel Ibarra.
Mari Paula ha explicado que 'Lake Machine', performance con música de Tchaikovsky y de José Venditti en la que participan siete artistas, nació de su relación con los clásicos y de su afán por entender por qué le seguían "enamorando" piezas de teatro y ballet y cómo podía continuar viéndolas sin cuestionar el papel de la mujer.
"Siempre estamos condenadas a morir de amor o por amor, a ser asesinadas o a suicidarnos", ha expuesto, para indicar que partiendo de esta premisa empezó a cuestionarse los roles de "víctimas, locas o mártires" de protagonistas de piezas "condenadas" por los creadores de las mismas.
A la hora de diseñar el espectáculo ha tenido presente 'El lago de los cisnes', con música de Tchaikovsky y coreografía de Julius Reisinger en su estreno y poco después de Marius Petipá, y 'Hamlet Machine' del dramaturgo alemán Heiner Müller, un apasionado de la obra de Shakespeare.
Sin embargo, ella ha querido ir un paso más allá y, en su revisión de esos trabajos, no ha recoreografiado lo ya hecho, sino que ha revisado el contenido para contemporaneizar ese pensamiento que subyace, "siempre planteado por hombres que presentan mujeres que sufren, se vuelven locas, mueren de amor o se traicionan unas a otras".
A partir de esas reflexiones y revisiones y tras dos años de investigación -en los que la bailarina sufrió tres abortos en diferentes momentos del embarazado- ha creado 'Lake Machine', en el que la coreografía, la luz y el sonido logran reinventar "con determinación y sensibilidad el universo clásico al que las mujeres se han visto encadenadas a lo largo de los siglos".
"Me di cuenta de que el drama en la vida de la mujer no está siendo visibilizado en la vida real. Yo me sentí muy sola, muy poco acompañada en todo ese proceso porque no hay referentes. Hay mucho tabú en torno a cuestiones que envuelven lo femenino y de las que no se habla. Para mí no tiene sentido hablar de muerte sin reflejar las muertes que yo viví. Yo no perdí a esos bebés. Nacieron muertos, yo los parí. Sin vida, pero los parí".
Mari Paula, en avanzado estado de gestación en la actualidad, considera "muy interesante" hablar de esas pérdidas estando embarazada porque a sus ojos esto tiene que ver con la "capacidad de las mujeres para no rendirse".
MUERTE, MUJER Y CLÁSICOS
Ha detallado así que este montaje -cimentado en tres palabras: muerte, mujer y clásicos- tiene una vinculación ficticia y personal también con las obras e las que se basa, pues es una creación "sincera" y una historia "muy personal". "Mis trabajos siempre tienen un punto autobiográfico", ha apostillado.
En este sentido, ha apuntado que aborda cuestiones como el duelo perinatal, pese a lo cual el espectáculo "no es un drama", toda vez que "la muerte es parte de la vida" y "tenemos que aprender a convivir con su presencia".
Al hilo de lo anterior, los productores de 'Lake Machine' han señalado en relación a la creación sonora, y a diferencia de lo que ocurre en 'El lago de los cisnes', en momentos en los que se trata la muerte los acordes son mayores, algo que habitualmente se asocia a "momentos felices".
Por todo lo anterior, la pieza constituye una respuesta "contemporánea y visceral" a la lógica "clasista, blanca y patriarcal" que ha diseñado y perfilado obras desde hace más de 25 siglos.
LAKE MACHINE
Coproducida por el Palacio de Festivales, 'Lake Machine' cuenta con la colaboración del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid y el Festival Dansa Metropolitana de Cataluña, donde se reprensentará el año que viene.
Es la mayor producción abordada hasta la fecha por la compañía de Mari Paula. En escena estarán las bailarinas Araitz Lasa, Julia Kayser, Laura Garcia Carrasco, Galina Rodríguez, Danielle Mesquita y Mari Paula, junto con el músico José Venditti.
Este último ha aislado fragmentos melódicos, gestos armónicos e ideas de instrumentación de 'El lago de los cisnes' de Tchaikovsky para crear un "paisaje sonoro híbrido donde conviven ecos de la música concreta y el neoclasicismo con percusiones y elementos electrónicos vinculados al funk brasileño, expandiendo el horizonte de la obra hacia un territorio que conecta lo orquestal con lo experimental y lo popular".
Por último, la imagen de 'Lake Machine' lleva la firma de Mutta Estudio que ha fusionado la figura del cisne, protagonista de la versión clásica, con el aparato reproductor femenino, figura central de esta pieza coreografiada por Mari Paula.
Sé el primero en comentar