Noticias de Cantabria
Cultura 12-04-2025 13:45

Las obras de la futura sede del Reina Sofía avanzan "a buen ritmo" y albergará el primer almacén visitable del Museo

Será la extensión territorial más grande del centro de arte en España

 

Las obras de rehabilitación que convertirán el antiguo edificio del Banco de España en el centro asociado al Museo Nacional Reina Sofía en Santander avanzan "a buen ritmo" y en él se albergará el primer almacén visitable de este centro de arte en España, además del Archivo Lafuente.

Con esta actuación, la de la capital cántabra será la extensión territorial en espacio más grande del Reina Sofía.

Así lo ha afirmado su director, Manuel Segade, quien este sábado, junto a la alcaldesa de Santander, Gema Igual, y el consejero de Cultura, Luis Martínez Abad, han visitado las obras y han coincidido en que la ejecución y los plazos evolucionan según el plan de obra inicial.

La visita ha tenido por objetivo comprobar la finalización de la cota de excavación y el inicio de la estructura. Al respecto, la regidora ha detallado que en la actualidad los trabajos se centran en el sótano -2, con el picado, excavación y vaciado de los terrenos existentes, a la vez que se va ejecutando el firme necesario para la cimentación, con la compactación del terreno y las labores previas a la ejecución de la losa, con las láminas protectoras y sistemas de impermeabilización.

Además, ha señalado que, simultáneamente, se ejecutará el muro perimetral de dicha planta que se prevé concluya a finales de mayo.

Igual ha avanzado que esta misma semana finalizará el refuerzo y estabilización de la planta -1 en su esquina noroeste, hasta ahora ocupado por la rampa para el acceso de la maquinaria, con lo que se completará el anillo de la planta de acceso general.

Asimismo, el organigrama temporal de la obra prevé la ejecución de la estructura de las plantas superiores --pilares, forjados y conexiones a la estructura de muros-- durante los meses de verano.

Respecto a los trabajos en el exterior, la alcaldesa ha destacado que ya se han trasplantado las palmeras y árboles más significativos y despejado el jardín perimetral, lo que permitirá colocar la segunda grúa que facilitará y agilizará los trabajos estructurales, que concluirán en septiembre.

"Nos encontramos en un momento trascendental para Santander marcado por este proyecto que representa mucho más que una restauración arquitectónica; es una transformación que convertirá este espacio en punto de encuentro y nodo cultural para conectar nuestra ciudad con la escena artística internacional", ha afirmado.

A ello, ha añadido que el centro asociado será, "sin duda", "una inspiración para los creadores locales, un estímulo para el emprendimiento cultural y, por tanto, para el crecimiento económico y la proyección de Santander".

Asimismo, ha agradecido la colaboración de las instituciones implicadas (Ministerio de Cultura, Gobierno de Cantabria y Archivo Lafuente) y ha subrayado que la incorporación de esta nueva sede al circuito de espacios culturales posibilitará que Santander se convierta en ciudad de "referencia internacional".

LA EXTENSIÓN TERRITORIAL MÁS GRANDE

Por su parte, Segade ha agradecido al Ayuntamiento y al Gobierno el "impulso" del proyecto y la inclusión en el mismo de la modificación que permitirá un mayor almacenaje para generar más proyectos y exposiciones.

Tras evidenciar que "es la actuación más ambiciosa" del Reina Sofía respecto a sus espacios y su primera sede asociada "con la extensión territorial más grande que se ha hecho nunca", lo que ha calificado de "clave y crucial", ha avanzado que se están preparando ya las tres primeras exposiciones y que se va a mostrar el Archivo Lafuente en Madrid "como aperitivo" de lo que se podrá ver en Santander.

En este sentido, también ha avanzado que el nuevo edificio contará con salas de exposiciones temporales, programas educativos, talleres y demás contenidos propios de un museo convencional, así como programas de investigación, además del almacén visitable, "que el propio Reina Sofía en Madrid no lo tiene".

Por su parte, el consejero de Cultura, que ha destacado la implicación "desde el principio" del Gobierno con el proyecto al que este año destina 1,5 millones de euros, ha recalcado que, una vez estén terminadas la obras, el anillo cultural de Santander va a ser excepcional.

"En menos de 1.500 metros a la redonda vamos a contar con: la Biblioteca Central que alberga un fondo antiguo en el que se pueden consultar manuscritos anteriores a 1.800; el Museo Reina Sofía-Archivo Lafuente; el Faro Santander; el Centro Botín; el MAS; el MUPAC; el Palacio de Festivales, el Museo Marítimo; la colección Enaire en las Naves de Gamazo y la Biblioteca Menéndez Pelayo", ha detallado.

A su juicio, ello propiciará "la tan ansiada "desestacionalización del turismo", porque la cultura "es una de las llaves del turismo sostenible, sinónimo de valor añadido y de cohesión social", ha dicho.

EL PROYECTO

La intervención, diseñada por la UTE Voluar Arquitectura - CeroArquitectura, pone el foco en la conservación de la envolvente neoclásica del edificio y la transformación del interior, para convertirlo en espacio expositivo y archivo de singularidad única y flexible preparado para albergar cualquier demanda futura.

Las obras permitirán crear espacios para exposiciones y actividades con los mayores grados de libertad posible en un nuevo sistema estructural, con cuatro grandes núcleos en posición simétrica, liberando un deambulatorio alrededor del patio central en un claro diálogo con las trazas originales de edificio.

En el interior de estas cuatro torres, sobre las que se apoya todo el edificio y la nueva cubierta, se desarrollan los núcleos de comunicación vertical, escaleras, ascensores y montacargas; así como el despliegue ramificado de las instalaciones y los espacios de servicio al edificio.

El proyecto estipula cinco plantas y dos accesos al edificio: el peatonal, desde la parte derecha de la fachada principal; y el de mercancías, asociado a la fachada trasera.

La planta de acceso principal se localizará en el sótano -1, por debajo de la planta baja, en mejor contacto con la calle para permitir un acceso peatonal universal libre de obstáculos desde Alfonso XIII. Por su parte, la planta -2 será para almacenamiento y cuartos de servicios.

El antiguo foso se convertirá en un Ágora, una pequeña plaza para el encuentro y reunión bajo el patio y la linterna de luz de cinco plantas. Será el lugar de inicio para visitar y conocer el edificio.

El nuevo patio permitirá que la luz natural cosa todo el interior, bañando desde la cubierta hasta el primer sótano.

La planta baja, lo que era el patio de operaciones y atención al público del Banco, queda diáfana para poder acoger cualquier tipo de exposición.

Se mantiene el acceso principal, rehaciéndose la escalinata y restaurando la puerta de cerrajería, reservándola para grandes eventos o actos de carácter institucional.

Se crean dos entreplantas en los laterales para las muestras bibliográficas y documentales o los eventos internos y presentaciones de las exposiciones, permitiendo crear unos espacios expositivos de carácter más íntimo.

La planta primera, con las balconadas asociadas, se destinará a las oficinas de administración y espacios de trabajo y consulta de investigadores externos, y en la planta segunda estará el Archivo Lafuente, bajo un control atmosférico y una seguridad estructural exclusivos.

Uno de los aspectos más llamativos será la azotea y el mirador sobre la bahía de Santander, preparado para acoger exposiciones exteriores, con esculturas al aire libre, y que también podrá utilizarse para eventos, conferencias y otros encuentros.

La antigua sede del Banco de España en Santander, construida entre los años 1924 y 1925 por el arquitecto Eloy Martínez del Valle, está ubicada en un enclave estratégico, junto a la Catedral y frente a los Jardines de Pereda, entre el Centro Botín y el futuro Faro Santander.

Sé el primero en comentar