El Ciclo de Puente Viesgo reconstruye este miércoles la dieta alimenticia en la Prehistoria
El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo reconstruirá este miércoles 3 de septiembre la dieta alimenticia de los pueblos de la Prehistoria en una ponencia a cargo de Ana Belén Marín, doctora en Prehistoria y directora del grupo de investigación del proyecto europeo de la Universidad de Cantabria (UC) Evoadapta.

La conferencia de Marín, titulada 'Proyecto Prehgastro: ¿de la prehistoria al plato?', se iniciará a las 19.30 horas en el Centro de Arte Rupestre (CAR) de Cantabria como todas las programadas este año por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo en la trigésimo quinta edición del Ciclo de Puente Viesgo. En concreto, ésta será la en la décima ponencia de este año.
Ana Belén Marín es la directora de un grupo de investigación I+D+i que estudia la evolución humana en la prehistoria desde diferentes disciplinas, desde la alimentación al clima, el ambiente o la antropología física.
La directora de Evoadapta sucede en el calendario de conferencias de este verano al también doctor en Prehistoria de la UC Eduardo Palacio, y a una ponencia sobre la conservación de las cuevas con arte rupestre desde la experiencia de la realizada en la cueva de El Castillo en Puente Viesgo.
Palacio destacó en su ponencia que el arte rupestre paleolítico de la cueva de El Castillo es "uno de los fenómenos culturales más trascendentes de la historia humana y su conservación resulta sorprendente, incluso excepcional", dado que sus grabados y pinturas han estado expuestos a distintos agentes de degradación de origen natural y humano durante milenios.
El ponente recordó que El Castillo se abrió a la visita de curiosos y expertos, "tomando como única precaución la instalación de una verja y realizando las visitas guiadas con lámparas de acetileno", y que a finales de los años cuarenta del siglo XX "se realizaron numerosas obras para habilitar la cueva al turismo que transformaron de manera irreversible el medio subterráneo".
"Los problemas detectados en cuevas como Lascaux y Altamira evidenciaron que las cuevas decoradas son frágiles y, por ello, se adoptó la norma de la mínima intervención, asumiendo que la mejor manera de conservar el arte rupestre de El Castillo es mantener al máximo sus condiciones naturales", explicó Palacio.
RIESGOS EN PUENTE VIESGO
El doctor en Prehistoria de la UC precisó que la declaración de la cavidad prehistórica de Puente Viesgo como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2008 "implicó un compromiso internacional de conservación, concretado en un plan de gestión y una comisión de coordinación para fijar medidas de protección, conservación, documentación y difusión de este patrimonio".
Y señaló algunos riesgos que, "sin resultar alarmantes, requieren una especial vigilancia" como los geológicos y geomorfológicos, derivados de problemas de inestabilidad estructural; fenómenos de ladera o riesgos sísmicos que pueden conducir a desplomes y hundimientos entre otros fenómenos.
Según indicó, en términos generales, la cueva de El Castillo ha de considerarse "estable", aunque en el interior de la cavidad se han observado algunos puntos concretos en los que la acción humana y la propia evolución de la caverna "pudieran dar lugar a situaciones de potencial inestabilidad de gradación variable, aunque la práctica totalidad de ellos han sido calificados de riesgo bajo".
Al hilo, advirtió que las actividades humanas en el entorno de la cueva "representan un riesgo importante", especialmente las agrícolas, ganaderas y forestales, tras puntualizar que estas actividades pueden provocar deterioro del suelo, contaminación del subsuelo por aguas de infiltración y cambios en la humedad y temperatura debido a alteraciones en la vegetación.
Palacio recalcó que la cueva de El Castillo tiene un buen sistema de ventilación interna que permite, en parte, disipar los efectos de las visitas turísticas, aunque un estudio desarrollado entre 2020-2023 permitió medir parámetros como la temperatura, la humedad y las concentraciones de CO2 sin público durante el confinamiento y una vez restablecida la normalidad.
El resultado de este estudio provocó que desde el 16 de septiembre de 2024 se haya establecido un nuevo régimen de visitas más restrictivo.
En opinión de Palacio, asegurar la conservación del arte rupestre y favorecer su conocimiento y apreciación por los visitantes son los dos principios básicos de la conservación de El Castillo y de otras cuevas prehistóricas, y "el delicado equilibrio entre estos dos pilares sustenta el acceso público al arte parietal de la cavidad, obligando a los órganos gestores a revisar constantemente los parámetros de conservación".
Sé el primero en comentar