El Ciclo de Puente Viesgo analizará el arte paleolítico de tres yacimientos de la meseta castellana
El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo analizará este miércoles, 7 de agosto, en la sexta ponencia de este año, las últimas investigaciones científicas sobre el arte paleolítico de tres de los principales yacimientos prehistóricos de la meseta castellana: Siega Verde y El Paraje de la Salud en la provincia de Salamanca y el ubicado en el municipio segoviano Domingo García.

Como todas las conferencias programadas este año por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo en la ya 34 edición del Ciclo de Puente Viesgo, el Centro de Arte Rupestre (CAR) de Cantabria acogerá, a partir de las 19.30 horas, esta ponencia sobre los tres yacimientos castellanos mencionados, que será impartida por Olivia Rivero Vila, doctora y profesora de Prehistoria de la Universidad de Salamanca.
Rivero sucede en la lista de conferenciantes de este año a su compañero Ignacio Triguero y una ponencia sobre los signos paleolíticos de Los Casares, cueva prehistórica situada en la provincia de Guadalajara con tres espacios decorados diferenciados, unas 300 unidades gráficas y una gran presencia de representaciones antropomorfas.
De hecho, según informa la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo, el ponente matizó que la cueva de Los Casares es, junto con la francesa de Combarelles, el asentamiento prehistórico con más dibujos antropomorfos del Paleolítico.
Triguero, arqueólogo y archivista de la Universidad de Alcalá, recordó que "la cueva de Los Casares fue una cueva importante en la investigación del paleolítico en la década de los años treinta del siglo pasado, aunque se ha dilatado en el tiempo la publicación de la monografía sobre esta cueva".
El ponente, que en la actualidad dirige un nuevo proyecto de investigación de esta cueva, explicó que en Los Casares "hay una gran variedad técnica y temática, un arte de gran amplitud cronológica aunque la mayor parte corresponde al magdaleniense y tiene una estructura perceptible en su decoración".
"Además, tiene representaciones de 12 especies animales, por lo que puede que sea la cueva con más variedad de especies animales de todo el arte paleolítico", señaló Ignacio Triguero, tras precisar que estos animales, los antropomorfos y los signos son los principales temas utilizados por los artistas de Los Casares.
En relación a los signos encontrados, el conferenciante aclaró que "se han hecho dataciones sobre los signos, sobre todo los que están hechos con carbón" y agregó que "si datamos signos nos damos cuenta que son termómetros cronológicos que aparecen y desaparecen en épocas determinadas".
Para el conferenciante, con estas dataciones de estos signos del Paleolítico tenemos más probabilidades de extrapolarlos a otras cuevas donde se encuentran.
Sé el primero en comentar