Noticias de Cantabria
Cantabria 25-11-2025 15:15

Cantabria ha eliminado 35 lobos del cupo de 41 y ha activado las seis extracciones restantes

Si se agota la cuota y siguen los daños al ganado, podría ampliarse el número de ejemplares a cazar y se restaría del próximo cupo

El Gobierno de Cantabria ha eliminado ya 35 lobos del cupo de 41 establecido esta pasada primavera, cuando salió del LESPRE, y ha activado las seis extracciones restantes.

De agotarse la cuota prevista hasta junio de 2026 -lo que ocurrirá si se materializan las órdenes activadas- y continúan los daños al ganado, el número de cánidos a extraer podría ampliarse, siempre que haya justificación por parte de los técnicos, y en ese caso el incremento tendría que restarse del cupo del siguiente periodo.

Así lo ha indicado la consejera de Desarrollo Rural y Ganadería, María Jesús Susinos, este martes en declaraciones a los medios antes de presidir la Mesa del Lobo, con motivo de la cual ha actualizado los datos.

Hasta la fecha se han eliminado 35 lobos del total de 41, de los que 29 son extracciones en sí, mientras que los otros seis ejemplares han fallecido bien de forma natural o por atropello o debido al furtivismo.

Y las seis nuevas autorizaciones se reparten entre las zonas de Nansa; Saja; Campoo-Los Valles; Besaya; Pas-Pisueña y Asón-Montaña Oriental.

Susinos también ha informado de que la región ha registrado en los nueve primeros meses de año 2.425 ataques de lobo, con un total de 2.812 reses muertas y 328 animales heridos.

Hasta ahora, y aunque faltan por contabilizar tres meses para cerrar el ejercicio, no se han superado ni la cifra de ataques registrados en todo 2024 (2.681) ni el número de reses muertas ese año (3.223).

Por tipo de animal, el 37 por ciento de los fallecidos a causa del cánido han sido potros, dato que desde el sector cifra en 1.046; seguidos de ejemplares de ganado ovino (923) y bovino (667).

La zona con más ataques ha sido Campoo (742); por delante de 477 en Pas-Pisueña; 302 en Saja; 267 en el Besaya; 245 en Nansa; 162 en la costa; 134 en Liebana, y 96 en Asón y la Montaña Oriental.

La consejera también ha detallado que a largo de este 2025 se han tramitado 1.658 expedientes por ataques de lobo, 185 desestimados -lo que supone el 11%-, y las indemnizaciones ascienden a fecha de hoy a 894.000 euros.

PLAN DE GESTIÓN

En la Mesa del Lobo también ha informado de los avances en el nuevo plan de gestión, que se prevé que esté aprobado en el primer trimestre de 2026.

Inicialmente, se había indicado que podría concluir antes de que acabara 2025, pero no ha sido posible al ampliarse el plazo de alegaciones. Concretamente, se han presentado 161 y parte de ellas serán incorporadas al texto al entender que lo mejoran.

El nuevo documento plantea una zonificación diferente, de modo que Cantabria se dividirá en dos áreas (y no en tres como ahora). La 1 abarcará a los municipios donde se considera que debe haber presencia del lobo y la especie ha de convivir con la ganadería.

Forman parte de este grupo 38 ayuntamientos, tras incorporarse Ruesga y Arredondo. Y la otra zona incluye los 64 municipios cántabros donde no debe haber cánidos.

También, con el nuevo plan, se "oficializará" la Mesa del Lobo, que hasta ahora tiene carácter consultivo, y se va a reglar. Además, se ampliará a tres el número de representantes de las organizaciones ecologistas, uno más, además de un nuevo representante del Ministerio de Transición Ecológica, ha indicado Susinos.

UGAM-COAG PIDE AMPLIAR EL CUPO: "SE QUEDA CORTO"

A la salida del encuentro, el representante de UGAM-COAG, Luis Pérez, ha pedido que el nuevo plan del lobo se apruebe "lo antes posible", si se puede "a primeros de año".

Y es que, según ha reivindicado en declaraciones a los periodistas, el plan es algo "necesario" ya que se precisa del control poblacional de la especie.

Se ha mostrado "satisfecho" con la zonificación prevista, pero no lo está con el cupo máximo actual de extracciones porque "se queda corto".

"Hemos tenido tres años en los que ha estado inactivo el plan de gestión con lo cual necesitaríamos muchas más porque vemos que el problema de los ganaderos es latente y que los ataques, pese a las extracciones, siguen ahí", ha indicado.

Por eso, cree que se precisan aumentar las extracciones y que entre en vigor el nuevo plan de gestión.

A juicio del portavoz de UGAM-COAG también hay que actualizar los baremos de las indemnizaciones por daños del lobo. Y además, ha reclamado que el pago de las mismas se lleve a cabo "al día" y que se justifiquen los expedientes que han sido denegados.

SIN PRESENCIA DE LOS ECOLOGISTAS EN LA REUNIÓN

En la Mesa del Lobo están representadas las organizaciones profesionales agrarias (OPAS); las cooperativas, asociaciones de razas; la Federación de Municipios; la propia Consejería y también entidades ecologistas, animalistas y conservacionistas. Sin embargo, en la reunión de este martes no ha habido representación de ecologistas y animalistas.

ARCA, Ecologistas en Acción y la Federación DEAN ya anunciaron en una nota de prensa remitida antes de la reunión que no iban a participar en una mesa que, a su juicio, "sólo pretende tapar el verdadero objetivo" del Gobierno de Cantabria, "que no es otro que ganar un puñado de votos, aunque lleve al lobo al borde la extinción".

Además, indicaban que en la reunión no se iba a abordar "ninguna cuestión relativa a la conservación del lobo", algo que, a su juicio, "no interesa" al Cantabria "porque el objetivo no es conservar el lobo, ni facilitar la coexistencia con la ganadería extensiva", sino "dar satisfacción al loby de la caza, y a unas organizaciones agrarias que, en lugar de velar por el futuro de la actividad ganadera, han comprado los argumentos de la extrema derecha y van a conducir al sector primario a un callejón sin salida al futuro".

Estas tres organizaciones han denunciado que la política del Gobierno de Cantabria "continúa centrada exclusivamente en la eliminación de ejemplares, desatendiendo las obligaciones legales destinadas a garantizar la coexistencia entre la especie y la ganadería extensiva".

Y han remarcado que la legislación vigente exige la puesta en marcha de medidas preventivas, la publicación de un Catálogo de Buenas Prácticas, "que Cantabria sigue sin elaborar", y el mantenimiento de un conocimiento científico actualizado para orientar la gestión hacia la conservación.

Sin embargo, en su opinión, el Gobierno cántabro "continúa utilizando la información disponible únicamente para justificar la muerte de lobos".

Además, han indicado que si se lleva a cabo la eliminación anunciada por el Gobierno, "la mitad de la población de lobos de Cantabria podría desaparecer", "un daño ecológico irreversible para una especie ya catalogada en estado de conservación desfavorable".

Así, han exigido al Gobierno de Cantabria que abandone su estrategia basada en la eliminación de ejemplares y adopte "de inmediato una gestión responsable, preventiva y acorde a la normativa europea, centrada en la protección de la especie y en la reducción real de los conflictos en la ganadería extensiva".

Según estas tres organizaciones, la estimación de la Consejería de que en Cantabria viven más de 200 lobos está "inflada" y carece de base científica.

Explican que esta cifra se obtiene al multiplicar las 23 manadas detectadas por una supuesta media de 9 ejemplares, "un cálculo sin respaldo técnico que pretende justificar la eliminación del 20% de la población: 41 lobos muertos en un solo año".

"La ciencia demuestra que los grupos familiares del lobo ibérico están compuestos, de media, por entre 3,4 y 4,2 individuos en invierno. Aplicando estos valores -reconocidos por la comunidad científica-, los 23 grupos presentes en Cantabria equivaldrían a aproximadamente 100 lobos, no 200", han replicado.

Sé el primero en comentar