Noticias de Cantabria
Santander 21-10-2021 11:40

 `Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología`,

Javier Crespo,HUMV, se ha tratado en el Aula la eliminación del virus de la hepatitis C, la curación de la hepatitis B y otra hepatitis  todavía  una desconocida", como es el MAFLD

La innovación y las estrategias de eliminación, principales retos en el manejo de las enfermedades hepáticas en España Más de 150 profesionales que trabajan en la eliminación de la hepatitis C celebran `Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología`,

La innovación y las estrategias de eliminación, principales retos en el manejo de las enfermedades hepáticas en España
Más de 150 profesionales que trabajan en la eliminación de la hepatitis C celebran `Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología`,

Impulsar la innovación y las estrategias de eliminación son principales retos en el manejo de las enfermedades hepáticas en España para lograr su eliminación antes de 2030, según se ha puesto de manifiesto en la decimotercera edición de la reunión `Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología`, que ha reunido en Santander a más de 150 profesionales sanitarios.

Organizada por Gilead los días 15 y 16 de octubre, la sesión, además de analizar las estrategias actuales, ha servido para definir los retos de futuro para su correcto abordaje, ha informado la organización en un comunicado.

Así, según ha explicado el doctor Javier Crespo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, se han abordado temas como la necesidad de eliminación del virus de la hepatitis C, la curación funcional del virus de la hepatitis B y otra hepatitis "cuya gravedad está incrementando progresivamente, y todavía es una desconocida", como es el MAFLD o enfermedad hepática metabólica.

En la sesión `Hepatitis C, ¿qué queda por hacer?` más de una decena de expertos han puesto sobre la mesa la importancia de continuar fomentando el compromiso con la innovación para seguir impulsando las estrategias de eliminación de las enfermedades hepáticas en España.

Durante la reunión, inaugurada por el consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez, y el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Tomás Cobo, los expertos coincidieron en señalar que el tratamiento precoz de la hepatitis C es prioritario para conseguir eliminar esta enfermedad en nuestro país en los próximos años, para lo que es necesario la "búsqueda activa" de pacientes que aún queda por diagnosticar y tratar.

En este sentido, el doctor Jose Luis Calleja, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, ha apuntado que "es necesario retomar todos los esfuerzos en los planes de eliminación que se han visto afectados por la pandemia".

Los sanitarios instan a aumentar las tasas de cribado para diagnosticar a estas personas y que puedan iniciar el tratamiento adecuado lo antes posible. Para ello, hay que fomentar los proyectos de prevención y microeliminación dirigidos a las poblaciones donde existe una alta prevalencia de hepatitis C, como son los usuarios de droga por vía parenteral, presos o migrantes, así como los pacientes psiquiátricos infectados por este virus.

En líneas generales, se trata de personas que se encuentran en situaciones de riesgo y que, en muchos casos, mantienen un escaso vínculo con el sistema de sanitario, lo que provoca que tengan un manejo difícil. Por ello, los expertos han señalado que la estrategia a seguir en estos casos requiere de un enfoque multidisciplinar adaptado a las características de esta población.

España es hoy un país referente en el tratamiento de la hepatitis C y las enfermedades hepáticas; de hecho, desde la implementación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, se ha conseguido tratar a más de 150.000 pacientes, y se estima que 76.0001 con la infección por el virus activa continúan aún sin tratamiento.

La OMS tiene como objetivo lograr la eliminación de este virus para 2030 y España estaría a la cabeza entre los países que podrían lograr ese objetivo antes de esa fecha, previsiblemente para 2024, "siempre y cuando se recuperen las tasas de detección y terapia de los últimos años, sobre todo en las poblaciones con mayor prevalencia de la infección".

PRESENTE Y FUTURO DE LAS HEPATITIS B Y D
En el encuentro también se ha analizado el presente y futuro de las hepatitis B y D, con el horizonte puesto en 2030 y en el camino que aún queda por recorrer para conseguir su eliminación, como parte del objetivo marcado por la OMS.

Por un lado, se han tratado los retos actuales para el manejo de la hepatitis B, ya que la supervivencia de pacientes con esta enfermedad hepática en tratamiento a largo plazo es similar a la de la población general, para lo que es importante incrementar el diagnóstico. Hoy en día se trata de una infección que representa la mayoría de las muertes por cáncer de hígado en todo el mundo, con más de 555.000 al año.

Por ello, los participantes han señalado que es necesario poner el foco también en la hepatitis B, ya que es un problema para la sociedad al igual que la hepatitis C, por lo que instan a incrementar el cribado de esta enfermedad y, en aquellas personas positivas, determinar la posibilidad de una infección por virus de la hepatitis D.

Sobre esta última, se ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar su conocimiento al tratarse de la más grave de las hepatitis virales. Se estima que en el mundo hay unos 257 millones de personas infectadas por el virus de la hepatitis B (VHB)4 y entre 12 y 70 millones estarían coinfectadas con el virus de la hepatitis Delta (VHD)5, un virus que solo infecta a personas con VHB, pudiendo ocurrir de forma simultánea con el VHB o en un paciente que ya era portador crónico del VHB6.

Igualmente, se ha abordado la NASH (enfermedad del hígado graso no alcohólico)/MAFLD (enfermedad hepática metabólica), señalando la necesidad de dar un paso más para ahondar en su conocimiento y situación en nuestro país.

AULA ABIERTA MULTIDISCIPLINAR EN HEPATOLOGÍA
El Aula Abierta Multidisciplinar en Hematología, un foro abierto al diálogo y a la participación entre ponentes y asistentes, es "una muestra más" del compromiso de Gilead con los profesionales sanitarios implicados en el abordaje de las enfermedades hepáticas y, en particular, las poblaciones con alta prevalencia de la hepatitis C, así como su apuesta por la formación continuada, la investigación e innovación en el abordaje de estas infecciones virales en nuestro país.

La 13ª edición, que se ha celebrado de forma presencial, ha contado con la participación de los doctores José Luis Calleja (Hospital Puerta de Hierro), Javier Crespo (Hospital Valdecilla), Rafael Esteban (Hospital Universitario Vall d`Hebron de Barcelona), Juan Turnes (Hospital Montecelo de Pontevedra), Federico García (Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada), Joan Carles Quer (Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona), Montserrat García Retortillo (Hospital del Mar de Barcelona), Juan Manuel Pericas (Hospital Vall d`Hebron), Manuel Romero (Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla), Paula Iruzubieta (Hospital Valdecilla), María Buti (Hospital Vall d`Hebron), Manuel Rodríguez (Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo) y Javier García-Samaniego (Hospital Universitario La Paz de Madrid).

 

Sé el primero en comentar