Sánchez rechaza un Estatuto solo para los médicos
El Ministerio de Sanidad afronta la jornada de huelga de médicos de este viernes manifestado respeto a su derecho a la protesta y reconociendo el "malestar" acumulado en el sector, tras años de "sobrecarga y precariedad", pero defienden que reforma del Estatuto Marco y cierran la posibilidad de un texto solo para este colectivo ya que "rompería la cohesión y generaría desigualdades".

Desde el departamento que dirige Mónica García, recuerdan que han desbloqueado una reforma que llevaba 22 años "atascada", consiguiendo un nuevo Estatuto Marco que "mejora los derechos de todo el personal sanitario, reduce la precariedad y pone fin a las guardias de 24 horas".
En su opinión, gracias a esta reforma la sanidad pública "será más moderna, más equitativa y más segura", y los profesionales tendrán "mejores condiciones" para cuidar de los pacientes. Y recuerda que se abre la negociación a las Comunidades Autónomas, "que tienen la mayor parte de las competencias en personal, plantillas y retribuciones".
"El objetivo es que la norma nazca con el máximo consenso posible y con garantías de aplicación en todo el país. Esta decisión no rompe el diálogo social: consolida lo acordado con los sindicatos y añade a las CCAA para culminar la reforma", señalan.
Aprovecha para recordar que la actual situación de precariedad se encuentra, favorecida por un Estatuto Marco "desactualizado" y por la "falta de compromiso de muchas CCAA gobernadas por la derecha", que, a su juicio, "han mantenido la temporalidad, los contratos precarios y el deterioro de la sanidad pública".
NO HABRÁ ESTATUTO EXCLUSIVO PARA MÉDICOS
Sanidad cierra la puerta a la posibilidad de un Estatuto solo para médicos al considerar que "rompería la cohesión y generaría desigualdades". "El Sistema Nacional de Salud es un sistema multidisciplinar: médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales trabajan en equipo. La clasificación profesional se ajusta al MECU, que reconoce las especialidades y la formación avanzada, sin necesidad de un estatuto aparte", añade.
Así, recuerda que en el sector público no existen estatutos por categoría (jueces, docentes, fuerzas de seguridad), sino normas generales con secciones específicas para cada profesión. "La vía más justa y eficaz es un Estatuto común, con derechos diferenciados donde es necesario, evitando corporativismos que debiliten la sanidad pública", añade.
¿QUÉ INCLUYE EL ACTUAL ESTATUTO MARCO?
Las principales mejoras propuestas por el Ministerio de Sanidad son el fin de las guardias de 24 horas con límite general de 17 horas sin deuda de jornadas de descanso. Flexibilidad para trabajar en jornada de turnos o jornada ordinaria y guardias. Ampliación de los límites de las jornadas con consentimiento del profesional y evaluación de riesgos.
En cuanto a los descansos, 12 horas entre jornadas y 36 horas consecutivas semanales; los descansos previo y posterior a la guardia de 17 horas se descuentan de la jornada ordinaria. La jornada máxima semanal de 48 horas que marca la directiva europea se reduce a 45 horas.
Respecto a la estabilidad laboral, OPE obligatorias cada 2 años, fin de los contratos encadenados y de las interinidades de 10-15 años. Y sobre el reconocimiento profesional, Sanidad presenta nueva clasificación vinculada al MECU, reconocimiento de especialidades y personal sanitario como autoridad pública ante agresiones.
Conciliación y salud laboral con desconexión digital, exención de turnos nocturnos para mayores de 55 años, vigilancia de riesgos laborales y voluntariedad en ampliación de horarios; concursos de movilidad abiertos y permanentes en todo el SNS; figura de personal investigador estatutario y cómputo como tiempo de trabajo de formación, docencia, investigación y gestión.
Por otro lado, paridad en órganos de decisión y profesionalización de la gestión; exclusividad a jefaturas y directivos, no se aplica a médicos en los primeros 5 años tras la residencia. La organización de centros y servicios seguirá dependiendo de cada comunidad autónoma.
Se habilita el cauce para la jubilación anticipada de quienes cumplan los requisitos de la Seguridad Social; se garantiza el 100% de las retribuciones en bajas médicas, maternidad y otros permisos; y, por primera vez, los hospitales podrán organizar el trabajo de los médicos por turnos en lugar de guardias, si la comunidad así lo decide.
Sé el primero en comentar