¿....Y ahora, qué?.
A mí los últimos días de campaña me han dejado un sabor agridulce: insultos, debates broncos, exhibición de dossieres, amenazas, intento de invasión del espacio público, etc… Es decir, a pesar de que la campaña ha sido una confrontación de ideas y proyectos para que el ciudadano elija, unos pocos han practicado el juego sucio, impropio de una democracia ¡Y algunos líderes se han extralimitado en los adjetivos!.

Pero vayamos al escrutinio; van saliendo los primeros datos y todo el país está expectante por saber cuáles son los resultados, quién va a gobernar su pedanía, su municipio o su comunidad autónoma.
A medida que avanza la noche, los porcentajes van fluctuando y ello le da un cierto suspense; nadie aún tira la toalla, algunos ya están eufóricos. La tensión se mastica, la adrenalina se dispara, especialmente en las sedes de algunas formaciones políticas. La noche promete ser de infarto y nos nervios afloran en la piel de muchos. Probablemente nunca hubo tanta incertidumbre en la noche electoral.
La participación en España ha sido del 64,66 %, menos que hace cuatro años y la abstención ha perjudicado al PP, mientras en la izquierda se han movilizado mucho más. En Cantabria se han acercado a las urnas más personas, como suele suceder casi siempre.
Cuando ya se llevan escrutados un altísimo porcentaje de votos, aunque aún se están peleando por algún voto, especialmente de los provenientes del extranjero, podemos llegar a hacer las primeras informaciones y alguna conclusión en la noche en que la izquierda, desde la calle, asalta el poder aprovechando las debilidades del PP y del PSOE. El bipartidismo se mantiene, pero ha sufrido un buen varapalo.
A) Parlamento y Gobierno de Cantabria
En nuestra región los resultados han sido los siguientes: PP, 13; PRC, 12; PSOE, 5; Podemos, 3; Ciudadanos, 2. El PP se deja muchos votos sobre las urnas a pesar de ganar, pero es una victoria que no le sirve de mucho, e irrumpen con fuerza Podemos y Ciudadanos; el PRC mantiene sus diputados en un Parlamento disminuido a 35 diputados.
Ahora, hagan una práctica de matemáticas y, según lo visto y oído de la campaña, Miguel Ángel Revilla será el próximo Presidente de Cantabria con el apoyo del PSOE y, quizás, de Podemos, máxime cuando Ignacio Diego ya ha descartado gobernar Cantabria tras el duro castigo infringido en las urnas. “Lideraré el cambio con los partidos que se quieran unir, menos el PP”, manifestó Revilla en esta oscura noche electoral. ¿Aceptará el PSOE ir de segundón del PRC otra vez y autodestruirse definitivamente?.
Pues será curiosa la actitud del PSOE, partido que no ha reconocido que ha bajado aún más, pues pasa de 7 a 5 diputados, y quizás su salvavidas es que intente entrar en un gobierno que le vuelva a permitir tocar poder y presentarse al próximo congreso desde el mismo; máxime cuando también puede conseguir algunos sillones municipales. ¿O nos deparará este panorama político alguna sorpresa aún?
B) Municipios de Cantabria
En Cantabria hemos podido observar cómo alcaldes del PP que han gobernado esta legislatura con la tranquilidad de la mayoría absoluta, ahora tendrán que hacer encaje de bolillos para conservar el sillón y el 13 de junio, en la constitución de los ayuntamientos, podemos tener nuevas sorpresas; es el caso de Astillero, Camargo, Los Corrales de Buelna, Noja, Medio Cudeyo, Miengo, Noja, Piélagos, Polanco, Ramales, Santa Cruz de Bezana, San Vicente de la Barquera,… Aquí el posible pacto PRC-PSOE jugará en su contra.
El PRC gana en Reinosa, Guriezo y Comillas; el PSOE en Ampuero, Santoña y Laredo, a pesar del conocido caso de corrupción y en Castro Urdiales ganan los ecologistas de CastroVerde, quienes podrían gobernar con el PP, el PRC o el PSOE.
También ha habido municipios con mayorías absolutas, con lo que ya tienen virtualmente alcalde:
PP: Alfoz de Lloredo, Argoños, Arnuero, Cabezón de Liébana, Campoo de Enmedio, Castañeda, Cieza, Cillórigo, Entrambasaguas, Escalante, Hermandad de Campoo de Suso, Lamasón, Las Rozas de Valdearroyo, Liendo, Los Tojos, Mazcuerras (Lugar éste dónde hubo una rara moción de censura. ¡Y no aprenden!.), Meruelo, Pesaguero, Potes, Ruiloba, San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera, Santa María de Cayón, Santiurde de Reinosa, Saro, Selaya, Tudanca, Udías, Valdáliga, Valdeolea, Valdeprado del Río, Vega de Pas, Villafufre, Voto
PRC: Anievas, Arenas de Iguña, Arredondo, Bárcena de Cicero, Bareyo, Cabuérniga, Camaleño, Campoo de Yuso, Hazas de Cesto, Herrerías, Luena, Polaciones, Puente Viesgo, Ribamontán al Mar, Riotuerto, Ruesga, San Felices de Buelna, San Miguel de Aguayo, Soba, Valderredible, Valle de Villaverde, Vega de Liébana, Villacarriedo
PSOE: Colindres, Santillana del Mar, Peñarrubia, Tresviso y Suances.
También habrá mayoría absoluta en Penagos de la mano de la Agrupación de Electores Unión por Penagos, cuyo alcalde consiguió retrasar medio año el teleférico de Cabárceno y que este verano aún no pueda funcionar.
Habrá gobiernos débiles y si el PRC-PSOE reedita su pacto y lo hacen extensivo a los municipios, conseguirán las más importantes alcaldías, en detrimento del PP. Y en muchos otros municipios, habrá que ir a tripartitos.
Este es el panorama que se cerrará el 13 de junio y que nos va a tener entretenidos durante toda la legislatura. ¡Pero no hemos hablado de Santander y Torrelavega!
C) Santander
En la capital cántabra el órdago era si el actual alcalde, Íñigo de la Serna revalidaba o no la mayoría absoluta; y no la ha conseguido, pese a que se ha podido observar una buena gestión y obras de envergadura en la capital; pero el sunami anti-PP, le ha llevado por delante, además de algunos aspectos que pudieran haberse limado, como la composición de la propia candidatura. Esta situación ha generado bastante desencanto y aboca a un panorama de gobierno en minoría o pactos, con la incertidumbre que ello supone. ¡Habrá que esperar al día 13 de junio!.
D) Torrelavega
En la capital del Besaya había muchas incógnitas, incluso morbo contenido, después de los acontecimientos políticos del último año, especialmente después de la moción de censura del PSOE-PRC y de desbancar a Blanca Rosa Gómez Morante y ser laminados los dos artífices de la misma, la actual alcaldesa y el líder del PRC, Pedro García Carmona. Pues con los resultados en la mano, gana Ildefonso Calderón, Blanca Rosa Gómez Morante también obtiene un muy aceptable resultado y tal como se preveía, ni con dos fuerzas políticas (salvo un pacto imposible PP-PSOE) se alcanza una mayoría de pacto. ¿Un tripartito?; ¿Entre quienes?...
Después del sunami electoral, es un mérito que Ildefonso Calderón haya conseguido ser la fuerza más votada y él mismo ha reconocido que “se abre un nuevo escenario en la ciudad y es necesario llegar a acuerdos”. A algunos nos recuerda la época del alcalde Teira y no va a ser fácil cuadrar el círculo.
E) Comunidades Autónomas
El PP gana en casi todas las Comunidades Autónomas (Salvo Asturias, Canarias, Extremadura y Navarra), pero sin mayoría absoluta y en muchas de ellas no tiene fácil conseguir la gobernabilidad, y es un hecho que allí dónde el PP ha ganado sin mayoría absoluta, va a tener bastante difícil gobernar, pues va a funcionar la coalición de “Todos contra el PP”; incluso en algunas dónde le ha faltado tan sólo un diputado, como Murcia o Castilla La Mancha; no parece probable que esto suceda en Castilla y León).
Y, en todo caso, es un hecho que los ciudadanos han dado el voto mayoritario al Partido Popular, pero con un freno para que actúe, en su caso, con la sensatez y prudencia debidas; quizás no han calibrado que esta situación, supone que el gobierno va a caer de la otra parte, en algunos casos incluso de alguna fuerza de las que se “ha disfrazado” de Podemos, como pudiera suceder en Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana o Madrid, por ejemplo.
Madrid es un caso paradigmático dónde la suma de PP y Ciudadanos consiguen la mayoría absoluta; pero la abstención del partido de Albert Rivera pondría la comunidad en manos de la izquierda.
Navarra es otro caso especial, dónde ha ganado UPN, pero dónde los partidos “nacionalistas” tienen una gran fuerza y todo dependerá de la actitud del PSOE, actualmente muy varado hacia posiciones de izquierda.
En Ceuta el PP revalidó su mayoría absoluta, pero en Melilla se ha quedado a uno de la misma, por lo que se verá obligado a pactar o gobernar en minoría.
Como este tema es de gran calado, tiempo habrá de ir profundizando en el mismo en días sucesivos, para ir viendo si se van generando pactos de la izquierda, aunque ello es también un dilema, especialmente para el PSOE, que si se une a “Podemos”, bien pudiera ser fagocitado por el mismo, como aquel “abrazo del oso” que le dio a IU, dejándola prácticamente fuera del juego político.
F) Municipios de España
No vamos a hacer un análisis de los más de ocho mil municipios de España que han elegido a sus concejales; tan sólo algunas pinceladas, que destacan sobre el fondo gris, más o menos gris, en función de quién lo observe.
Madrid, Barcelona y Valencia, tres capitales clave, se producen unos datos que cambian radicalmente el actual panorama. Esperanza Aguirre gana por la mínima en Madrid y ni con Ciudadanos logro imponerse a la marca Podemos con el PSOE, dejando el tema muy abierto a pactos o a lo que suceda el 13 de junio, quizás con un gobierno en minoría, lo que tampoco en una buena solución; CiU pierde Barcelona, dónde se impone Ada Colau y con siete fuerzas políticas habrá que hacer malabarismos; en Valencia, el PP pierde la mitad de sus concejales y, probablemente, un tripartito sucederá a Rita Barberá.
También en Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga, Oviedo, Las Palmas, Albacete, Ciudad Real, Guadalajara, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Zamora, Badajoz, Murcia, Logroño, Etc., gana el PP, pero con victorias pírricas de mayoría simple y se verá abocado a realizar pactos o a que se los hagan.
Es decir, aunque el PP vuelve a ser el partido más votado, pierde la mayoría en muchos municipios importantes de España y, probablemente las respectivas alcaldías. No han querido los ciudadanos dar un cheque en blanco al PP y esto lo deben entender así.
Conclusión: el juego electoral ha repartido, como si fuera la Lotería, votos por doquier, estableciendo un nuevo marco de poder en España. El PP, que venía de una gran mayoría absoluta, a pesar de ganar globalmente, pierde mucho poder. El PSOE también pierde poder
El PP, aún ganando las elecciones, pierde muchas mayorías absolutas y, probablemente, perderá muchas alcaldías en los pactos posteriores. El PSOE se convierte en la segunda fuerza política de España y los emergentes Ciudadanos y Podemos irrumpen con bastante fuerza en algunos territorios, mientras IU y UPyD, quedan muy malparados. A otros, no se les esperaba.
¡Todos han ganado!. Bueno, tiempo habrá de hacer un análisis más profundo y el propio líder del PP en Cantabria ha reconocido la derrota. ¿Estábamos mejor que ayer?.
En principio parece unos resultados preocupantes para la futura gobernabilidad y con este panorama, muchos ciudadanos quizás se pregunten al despertar: ¿Y ahora, qué?. Pues ahora, habrá que administrar la decisión soberana de los ciudadanos. ¡Así es la democracia!
Algunos dirán que para el PP es una victoria pírrica; para el PSOE un resultado agridulce y para Podemos y Ciudadanos, unos resultados que les convierte en árbitros de la situación política. Especialmente, porque tienen las miras puestas en las próximas Elecciones Generales y ello haga que aún no descubran todas sus cartas.
Revilla consigue su objetivo y, probablemente, será el próximo Presidente de Cantabria, salvo un inesperado pacto PP-PRC, que también podría tener su encaje de bolillos.
Sé el primero en comentar