Noticias de Cantabria
19-12-2011 11:50

Sobre las viviendas sociales...

En estos días leemos en la prensa regional que “las viviendas de protección se quedan sin compradores por falta de recursos”, añadiendo que 138 pisos ya finalizados o a punto de terminarse no encuentran dueño. Parece que la crisis ha hecho mella en este tema y muchos adjudicatarios se han visto obligados a renunciar a la vivienda ya adjudicada.

También es cierto que las viviendas sin dueño las ha construido el anterior Gobierno PRC-PSOE en Polientes, Santoña, Arenas de Iguña, Valdáliga, Novales, Renedo de Cabuérniga y Lombraña (Polaciones), quizás sin un auténtico estudio de necesidades; quizás ha influido la crisis y muchos no pueden llegar ni a una vivienda de estas características; quizás los precios de las mismas están ya muy cerca de las existentes en el mercado….


Pero, en todo caso, ¡Quizás sea este el momento de replantearnos de raíz este tema!
Dice la Constitución Española en su Art. 47 que “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada” y en este sentido los gobiernos locales o regionales se han esforzado por ofrecer las llamadas “Viviendas Sociales” que se han adjudicado a quienes carecen de ella.


Así, pues, vemos como se adjudican viviendas en propiedad a las personas que cumplen una serie de condiciones; pero este tema, tiene otras aristas que puede ser conveniente someter a discusión…


…Considero que las llamadas “Viviendas Sociales” no deben adjudicarse en propiedad ni a perpetuidad, sino en alquiler y mientras dure la necesidad. Actualmente un adjudicatario de vivienda social puede cambiar su situación socioeconómica, le puede tocar la lotería o acertar una quiniela,… y continúa con el disfrute de la vivienda.


Parte del costo de la vivienda es sufragada con fondos públicos –de todos- como ocurre con el suelo que suele ser puesto a disposición por los Ayuntamientos y dice el citado artículo constitucional que “la comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos”.


La propuesta es la siguiente: las viviendas que se construyan seguirán siendo propiedad de los municipios o las comunidades autónomas y se adjudicarán en régimen de alquiler a quienes tengan mayor necesidad de las mismas y mientras que esta necesidad persista.


Esto permitiría a los poderes públicos –la “comunidad”, en definitiva- mantener la propiedad, el patrimonio, que así sería de todos. Permitiría que estas viviendas se disfrutasen en régimen de alquiler por las personas que realmente lo necesitasen y podría incluso tener una renta diferente en cuanto a las circunstancias personales de sus moradores.

El parque de viviendas “se movería”, pues habría gente de debería dejar las mismas cuando su situación socioeconómica cambiase y no habría, como sucede ahora, viviendas sociales que “realmente” están vacías o siendo utilizadas de forma no adecuada (quizás fraudulenta).


Estas viviendas, de todos y en régimen de alquiler, deberían ser supervisadas periódicamente para comprobar el uso adecuado de las mismas, con infracciones a su mal uso, que pudieran llegar a perder el derecho a vivir o compensaciones por los destrozos que, en su caso, pudieran llegar a producirse.


El tema aún tiene muchas aristas, pero he pretendido abrir una nueva visión de las “Viviendas Sociales” que me parece más justa y racional….


…Espero de los lectores que entren en el debate y dejen constancia del mismo por escrito. Quizás, entre todos, podamos llegar a redefinir un tema que tiene un gasto público importante y que ofrece un servicio básico a muchos ciudadanos.

¿Quieres envíar un comentario?

Comentarios(2):

V.S - 21-12-2011

Estoy de acuerdo ,deberia ser en regimen de alquiler y simpre supervisadas cada x tiempo .Lo que no se puede es perpetuarse en el tiempo y acomodarse a una situación mientras otras familias andan mas que justas para pagar su hipoteca.Así pues ayudas sí pero con control.

opinión - 21-12-2011

yo creo que la cifra que dicen de viviendas vacias es mucho, mucho mayor .No hay mas que salir a la provincia y ver todas las edificaciones que hay vacias y ya hasta en un estado de abandono por falta de ocupantes.Esto de la construcción es un tema muy grave que no se solucionara hasta que los bancos empiecen a dar hipotecas.