Noticias de Cantabria
10-12-2016 07:00

Llega el informe PISA, y con él las dos Españas

Acaban de publicarse los resultados del Informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) de la OCDE, correspondiente a las pruebas de 2015, y sus resultados globales para España, rompen una tendencia negativa, pero también ello ha provocado un nuevo debate, que es bueno, pues quizás nos lleve a reflexionar y llegar a algunas conclusiones válidas que se implementen en el futuro sistema educativo.

¡Ya sé que dicen algunos que ni primero era tan malo ni ahora tan bueno!

Hay que valorar como positivo que los datos de nuestro país hayan mejorado; pero también es cierto que, ante este hecho, el análisis haya derivado por otros derroteros, especialmente en el desequilibrio entre la España del Norte y la España del Sur, entre unas Comunidades y otras.

Y el análisis debe ser serio y riguroso, para que no nos salga aquella consejera andaluza y nos diga que los malos resultados de Andalucía son por el franquismo. ¡Y se lo cree!.

Tan sólo quiero citar algunos aspectos que debieran ser motivo de reflexión, a modo de decálogo, para centrar un debate:

1) El papel del docente es básico en la Educación, como lo es el del médico en la Sanidad; y lo es para bien y para mal, pues necesitamos un cuerpo docente bien preparado, vocacional y con altas exigencias en la entrada y durante el ejercicio profesional. Pero los docentes necesitan ser adecuadamente compensados, no sólo en su salario y condiciones de trabajo, sino también en la apreciación social y administrativa.

2) Pero no nos engañemos: los docentes no son los únicos protagonistas; es más, cada vez pierden más protagonismo, a favor de la calle, los medios de comunicación, los amigos, la familia,…

3) Y es aquí dónde quizás sea preciso poner el acento: no pueden estar los profesores y educadores realizando una labor docente y que al encender la televisión, les cuenten algunos programas otras cosas totalmente diferentes; no puede ser que la sociedad, toda la “tribu” como diría el Prof. Marina, no se implique en el hecho educativo de todos los jóvenes del país. Y esto exige crear una auténtica cultura educativa en todos los ámbitos de la vida y en esto si que hemos bajado y ¡mucho!.

4) ¿Y la familia?. Debe ser el pilar básico de la educación de sus hijos, sin caer en contradicción con lo que pasa en la Escuela; últimamente la observo excesivamente crítica y con gran desconfianza ante el profesorado y así no vamos bien, porque ello desmotivará a los docentes y generará confusión y falta de respeto de los alumnos, lo cual ya es perceptible en las aulas.

5) No me he olvidado de la Administración Educativa, que también es pieza fundamental en la gestión e impulso de la Educación. Y harán muy bien algunas Comunidades Autónomas en mirárselo bien y que no tengan reparos en aprender de aquellas que tienen mejores resultados. La Comisión Ministerial con todas las Comunidades Autónomas debiera servir para esto y para armonizar toda la política educativa y no ser foro continuo de discrepancias políticas, en un auténtico “reino de taifas” educativo. Porque una cosa es “la transferencia de la gestión de la Educación” y otra bien distinta el que cada uno haga lo que le venga en gana.

6) Y no olvidemos: Cuando la Política entra por la puerta de la Escuela, la Educación sale por la ventana. Ya sé que todo en la vida es política, pero me estoy refiriendo a la política partidista y sectaria y a la utilización de la Educación en la lucha política, de lo que en España se ha abusado hasta la náusea en estos cuarenta años.

7) Ya hemos visto que los tan denostados “recortes” de los últimos años no han sido tanto; ¡Miren si no los presupuestos comparativos año tras año!. Si existe una diferencia en los presupuestos que han dedicado las diferentes Comunidades Autónomas al mundo de la Educación, pero no es un factor tan determinante como quieren hacernos creer algunos. Es más, no existe una exacta correlación entre la aportación económica en los presupuestos y los resultados.

8) Hay quien está analizando la influencia de la enseñanza concertada en los resultados PISA, pues parece que existe una cierta correlación entre sus resultados y la implantación de este tipo de enseñanzas. Y habrá que analizar este parámetro y los costos y resultados y quizás nos pudiéramos llevar alguna sorpresa.

9) Más bien me inclinaría a realizar un análisis de la organización y el funcionamiento armónico de cada centro educativo, dentro de su autonomía y dinámica. Quizás en este sentido debiera de profundizarse y ver por qué un instituto de Valladolid, por poner un ejemplo, tiene similares resultados a los de Finlandia. Y por qué otro de… ¡No sigo!.

 

10) Y aún podría seguir abriendo puertas de análisis; pero hay una fundamental. En España necesitamos un Pacto por la Educación, suscrito por la mayoría de las fuerzas políticas, de forma dialogada, seria, rigurosa, eficiente y generosa y con la participación de todos los sectores afectados, que somos toda la sociedad (Profesores, Alumnos, Padres, Municipios, Comunidades Autónomas, etc.) y que sea un plan que sirva para varias décadas y supondrá, a buen seguro, una base sólida para un sistema educativo que mejore sustancialmente la Educación en nuestro país, en beneficio de todos.

Sé el primero en comentar