La matanza del cerdo
No hace tantos años muchos santanderinos con pequeños huertos mantenían en su “cuadra" gallinas, conejos y animalillos diversos amén de sembrar tomates, patatas, lechugas etc. en cuya siembra y cuidados participaban los miembros de la familia.No digamos en nuestra provincia cantabra donde casi todas las familias tenían un chon para abastecerse todo el año en cuestión de chorizos,morcillas…

No hace tantos años muchos santanderinos con pequeños huertos mantenían en su “cuadra" gallinas, conejos y animalillos diversos amén de sembrar tomates, patatas, lechugas etc. en cuya siembra y cuidados participaban los miembros de la familia.No digamos en nuestra provincia cantabra donde casi todas las familias tenían un chon para abastecerse todo el año en cuestión de chorizos,morcillas… en fin de todo porque como reza el dicho del cerdo se aprovecha todo menos los andares.
Eran otros tiempos, eran los tiempos de la escasez, penuria y el trabajo a secas; se vivía en la España real y no de la tontería y endeudamiento.El centro de esa economía primitiva y de necesidad lo ocupaba bien una oveja o bien un chon o chona, por eso de los géneros. Este cerdo se compraba de pequeño o se retiraba de la camada en el caso de que hubiese parido la chona y los chonucos, los pijos los llaman “tostaos", se vendían a los vecinos o simplemente se hacía trueque; figura está que puede volver como persista la crisis y volvamos a nuestros orígenes.Su alimentación era de guerra, restos de comida, cocimientos y algo de pienso.
Y me dirán por qué nos cuenta esto, pues sencillo, porque en estos días he leído que desde Madrid se quiere legislar sobre el cerdo ibérico, el de los jamones ibericos, y poner denominaciones de origen: de cebo, recebo,bellota ...Mientras en nuestra Cantabria todavía queda quien religiosamente todos los años sigue haciendo la matanza del chon a escondidas porque hasta eso , matar el cerdo o hacer el matancio nos han prohibido .Y somos muchos santanderinos y cantabros los que queremos recuperar nuestras esencias que se están o se han perdido por un exceso de trabas seudo sanitarias mal interpretadas por falsos prejuicios además de por el cambio en los hábitos económicos y hábitos de vida prefiriendo la comodidad de ir al supermercado.
Desde aquí hacemos una llamada, que seguro será atendida, a nuestra Consejera de ganadería doña Blanca para que en lo posible se eviten o eliminen esas trabas burocráticas o se mantengan en su mínima expresión para que podamos vivir, en este caso recuperar nuestras tradiciones y desde la administración se deje de meter miedo mediante sanciones, multas por practicar lo que siempre hemos hecho y enseñaron nuestros abuelos y padres. Hay que poner denominación de origen al chon cantabro, nuestro chon.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(4):
viva nuestro chon con sus chorizucos ,sus morcillas ummmmmmmmm que rico. aupa el cho con denominacion de origen cantabra
Que bien un articulo que no habla de politica,que alivio felicitaciones y un bien por el chon y las satisfaciones que nos da al paladar.Tome nota señor Cañete
Al ministro Arias Cañete que ademas de reglamentar los jamones se acuerde del chon de cantabria, Que recuerdos de nuestros abuelos,de los ricos huevos que criaban con sus cuatro gallinas,de los tomates y las lechugas frescas ,de la perola con leche autentica recien ordeñada.Hemos ganado tecnologia pero hemos perdido muchas de nuestras esencias que solo son recuerdos.Me alegro de leer algo tan nuestro y que nos aparta de los tiempos dificiles para recrearnos en nuestra esencia.Enhorabuena
Siempre recordaré las historias que me contaba mi padre,nuestros abuelos para decir que una familia era gente pudiente decían "MATAN CHON Y TIENE BICICLETA"