" El secreto no es otro que un buen producto y una buena atención"
JUAN PABLO PRESMANES
Esta vez nos acercamos a un lugar de ensueño, uno de los establecimientos más emblemáticos de la ciudad, la joyería Presmanes. Recientemente galardonada con el premio a la "Trayectoria Empresarial", en reconocimiento a sus más de 175 años de historia y a sus joyas "vanguardistas" que han traspasado no sólo las fronteras de Cantabria, sino las de España. Nos recibe Juan Pablo Presmanes, quinta generación de joyeros.

C.L. - Presmanes tiene una larga historia, han sido más de 175 años en el negocio, cuéntenos un poco más...
J.P - Se fundó en 1834 y desde entonces ha estado siempre dentro de la misma familia. Con lo cual yo soy la quinta generación y mis hijos que también están trabajando conmigo serán si Dios quiere será la sexta.
C.L. - ¿Se aprende a ser joyero, es una tradición o incluso algo que se "lleva" en la sangre?
J.P - Dentro de la joyería hay dos vertientes. Primero el joyero, digamos, de mesa de trabajo, de creación de hacer las joyas físicamente, que es un oficio que nosotros no tenemos. Y luego está el conociemiento de la joyería, el diseño de la joya y la posterior venta que sí es nuestra labor. Y eso se aprende a través del tiempo, de lo que te enseñan tus mayores, de tu propio gusto, etc.
C.L. - Podríamos entonces distinguir entre joyero y vendedor de joyas, ¿cuál sería usted?
J.P - Yo soy joyero vendedor, digamos producto acabado y lo vendo.
C.L. - ¿Para su aprandizaje ha tenido usted que viajar al extranjero?
J.P. - No, yo para mí aprendizaje no. Sí para conocimientos de distintos estilos o piedras, gemas que lógicamente en España no existe y se importan todo. Pero no para aprender el oficio.
C.L. - Esto entonces señala que tenemos buenos joyeros en España ¿compra usted joyas aquí o prefiere algún otro país?
J.P. - Nosotros hemos procurado siempre fabricarnos nuestra joyería, ahora ha cambiado eso porque hay manop de obra más barato. Pero seguimos haciendo nuestros propias piedras, joyas o gemas, si fuera de España incluso. Y bajo nuestra línea de diseño o de gusto.
C.L. - Presmanes además de una joyería propiamente dicha, es también "marca" propia...
J.P. - Nosotros tuvimos un taller muy importante de creación de joyas y se desarolló durante muchos años. Incluso contábamos con un muestrario que se repartió por toda España. Lo que pasa es que nunca hemos creado una marca como tal.
C.L. - ¿Dentro del amplio abanico de joyas que tiene o han pasado por la joyería cuál es para usted "la joya de la corona"?
J.P - Se fundó en 1834 y desde entonces ha estado siempre dentro de la misma familia. Con lo cual yo soy la quinta generación y mis hijos que también están trabajando conmigo serán si Dios quiere la sexta.
C.L. - ¿Se aprende a ser joyero, es una tradición o incluso algo que se "lleva" en la sangre?
J.P - Dentro de la joyería hay dos vertientes. Primero el joyero, digamos, de mesa de trabajo, de creación de hacer las joyas físicamente, que es un oficio que nosotros no tenemos. Y luego está el conociemiento de la joyería, el diseño de la joya y la posterior venta que sí es nuestra labor. Y eso se aprende a través del tiempo, de lo que te enseñan tus mayores, de tu propio gusto, etc.
C.L. - Podríamos entonces distinguir entre joyero y vendedor de joyas, ¿cuál sería usted?
J.P - Yo soy joyero vendedor, digamos producto acabado y lo vendo.
C.L. - ¿Para su aprandizaje ha tenido usted que viajar al extranjero?
J.P. - No, yo para mí aprendizaje no. Sí para conocimientos de distintos estilos o piedras, gemas que lógicamente en España no existe y se importan todo. Pero no para aprender el oficio.
C.L. - Esto entonces señala que tenemos buenos joyeros en España ¿compra usted joyas aquí o prefiere algún otro país?
J.P. - Nosotros hemos procurado siempre fabricarnos nuestra joyería, ahora ha cambiado eso porque hay manop de obra más barato. Pero seguimos haciendo nuestros propias piedras, joyas o gemas, si fuera de España incluso. Y bajo nuestra línea de diseño o de gusto.
C.L. - Presmanes además de una joyería propiamente dicha, es también "marca" propia...
J.P. - Nosotros tuvimos un taller muy importante de creación de joyas y se desarolló durante muchos años. Incluso contábamos con un muestrario que se repartió por toda España. Lo que pasa es que nunca hemos creado una marca como tal.
C.L. - ¿Dentro del amplio abanico de joyas que tiene o han pasado por la joyería cuál es para usted "la joya de la corona"?
J.P. - El problema de nuestra historia es que en el incendio de 1941 desapareció todo y entonces es historia anterior en producto o en documentación desapareció. Y bueno a partir de ahí yo recuerdo siendo niño como una obra muy importante y preciosa due la corona de la Virgen de la Bien Aparecida, que se hizo aquí.
C.L. - ¿Y su joya o gema favorita?
J.P. - El diamante.
C.L. - ¿Siguen siendo también los favoritos de las mujeres?
J.P. - Pienso que sí, la belleza del diamante, el destello, la luz que da favorece tanto que creo que a la mujer le encanta.
C.L. -¿ Oro blanco u oro amarillo?
J.P. - La joya de cierta importancia sigue siendo el montaje en oro blanco. Luego hay una joya de diseño, de un valor intermedio que se está empezando a montar en oro rosa. Hasta hace poco tiempo era el oro amarillo y ahora está el oro blanco y el orro rosa. Antiguamente, en otras épocas, ya se usaba el oro rosa,más que una novedad, el oro rosa vuelve a estar de moda.
C.L. -¿La joya más demandada es entonces el diamante con montaje en oro blanco o rosa?
J.P. -Lo más reclamado o lo más vendido, al margen de la belleza que es lo que destacaba antes, sí puede ser el diamante. Pero también hay otras piezas que se venden mucho como por ejemplo la esmeralda, el rubí, el zafiro o las perlas cultivadas.
C.L. - ¿Es esta época la mejor para el negocio?
J.P. - Navidades y verano. En verano tradicionalmente en Santander que es una ciudad veraniega tenemos mucha clientela de fuera que siempre viene es esta época. Y tenemos también mucha clientela de México que tradiconalmente vienen también.
C.L. - ¿La crisis también se ha notado en el negocio o el tipo de clientes que suelen acudir son de una "clase que nunca muere"?
J.P. - Se ha notado mucho, porque afecta a todos los sectores. Nosotros, y eso lo he aprendido de otras generaciones, estamos con el público en general. Da igual el monto de la operación o la importancia que pueda tener, tratamos a todo el mundo por igual y cubrimos muchos segemntos de precios.
C.L. - Disponen de segmentos de precios y variaedad de productos porque no solo venden joyas como tal, también tienes obejtos decorativos...
J.P. - Siempre hemos tenido artículos de regalo tradicional, sobre todo en platería y cristal.Aunque en este tipo de venta se está sufriendo la crisis, quizá más que con la venta de joyas.
C.L. - Presmanes se adapta a los tiempos modernos y dispone de página web, ¿pero es sólo informativa o se pueden comprar joyas a través de este medio?
J.P. - Ese tema lo lleva más la siguiente generación, mis hijos. Pero creo que el futuro va a venir por ahí y nos estamos preparando, porque hay marcas que no permiten sus ventas por internet. Y hay que ver de qué manera se puede potenciar el negocio dentro de lo que las propias marcas permitan. Porque al final uno tiene un contrato con ellos y si dicen que no se puede, no se puede.
C.L. - Hace poco Presmanes recibió el premio a la trayectoria empresarial como reconocimiento a los más de 175 años en el negocio. ¿Cuál es el secreto no sólo para perdurar sino para mantenerse en lo más alto? ¿Qué ofrece Presmanes que no ofrece otra joyería?
J.P. - La nuestra es una trayectoria de honradez profesional, atención y precopación por nuestros clientes, sencillamente es eso. El "secreto" no es otro que un buen producto y una buena atención.
Sé el primero en comentar